14/2/12

Frankensteiniana, la tragedia del hombre artificial

Frankensteiniana, la tragedia del hombre artificial (Tecnos/Alianza, 2002) de Pilar Vega Rodríguez es un extenso ensayo que va mucho más allá de analizar los aspectos históricos, filológicos y literarios del Frankenstein de Mary Shelley y de la biografía de la autora, para adentrase en la metáfora que el monstruo y su creador, tan semejantes y tan diferentes al hombre común a un mismo tiempo, representan para el ser contemporáneo, para la sociedad actual. Un mundo que ha perseguido la imitación del dios poderoso, la creación de una vida artificiosa, de una sociedad hedonista, hecha a imagen y semejanza de nuestros deseos, pero que en realidad se torna monstruosa y escapa a las manos de sus creadores. Un ser que nos atrae y nos repugna a la vez porque nos vemos reflejados en él, bamboleando entre lo que queremos ser, lo que buscamos crear, entre lo que aspiramos y creemos merecer, y la dura realidad de lo que somos, de lo que creamos, de la imagen que el reflejo del agua devuelve de nosotros.

Pilar Vega explora con un detalle sobresaliente la creación del mito, sus fuentes, sus expresiones en la literatura, en la pintura y en el cine, las relaciones transversales con otros mitos, como Fausto, Adán y Eva, Narciso, Prometeo o los cyborgs de la novela fantástica moderna, así como el pensamiento de la escritora inglesa a través de esta y otras de sus obras. Una exploración tan amplia que uno se pregunta si realmente no se irá demasiado lejos en la búsqueda de la intención de la autora, en buscar relaciones transversales entre personajes o entre hechos, si no se traspasan los límites del territorio a cartografiar, sobre todo cuando de la lectura del texto parece que la propia Shelley hubiera pensado todo ello a la hora de escribir su novela, algo que parece improbable, dada la profundidad reflexiva que Vega despliega. Uno sospecha que Shelley, probablemente, buscaba sobre todo hilar un relato inquietante y atractivo al lector. Y, desde luego, poco podía imaginar la londinense, cuando escribía la novela, los desarrollos en genética clónica o biotecnología actuales.

En cualquier caso, un trabajo sólido que está construido sobre una amplia bibliografía, un detallado estudio de la misma y un cuidadoso contraste de las relaciones entre las fuentes.








No hay comentarios:

Publicar un comentario