11/7/20

Canto ortodoxo en Santa Sofía.





El 29 de mayo de 1453, los ejércitos otomanos del sultán Mehmed II conquistaban Constantinopla dando fin a un milenio de existencia del Imperio Bizantino. 

Una de las primeras decisiones tomadas por los vencedores fue convertir la basílica de Santa Sofía en mezquita. La primera construcción de Santa Sofía data del año 360 y, obviamente, a lo largo del milenio, sufrió ampliaciones y modificaciones. En la basílica se desarrolló una importante música bizantina creada por músicos y monjes de la iglesia ortodoxa. Comparte características con el canto gregoriano, aunque se canta en griego y se acompaña en el bajo con notas isocrátimas. Este canto se escuchaba dentro de la basílica de una determinada forma, con una acústica muy particular. Con sus 70 metros de largo, 56 metros de alto y superficies revestidas de mármol y oro, Santa Sofía tenía acústica especialmente interesante, diciendo las crónicas que la reverberación de las notas duraba más de 10 segundos. Nada de esto ocurre hoy en día.

El caso, es que con las modificaciones realizadas para convertirla en Mezquita, las obras de mantenimiento de seis siglos, amén del inevitable paso de los años, el canto que hoy se ejecuta dentro del edificio no es el de 1400. Hoy en día es un museo, nada adecuado para ofrecer conciertos, y su acústica es muy diferente. Es más, es casi imposible adecuar el interior del museo para ofrecer un recital.

Investigadores de la Universidad de Stanford, en concreto el experto en acústica Jonathan Abel y el historiador Bissera Pentcheva, han creado un filtro digital con el cual se convierte el canto actual al canto tal como se hubiera escuchado en los siglos XIV y XV. La toma de sonido en un estudio de grabación o una sala actual de conciertos, se hace pasar por dicho filtro y después de emite pour una serie de altavoces colocados estratégicamente para dar al oyente - esté este en cualquier parte del mundo- el mismo sonido evolvente de hace seis centurias dentro de Santa Sofía. Ciertos aspectos técnicos del filtro pueden leerse en este sitio de Stanford.

El sistema sigue evolucionando pero en el vídeo de abajo puede escucharse (con las limitaciones de un vídeo de Youtube) el resultado. Concierto del grupo Capella Romana usando la tecnología digital mencionada. Se trata del Himno de los Querubines, de  Manuel Chrysaphes. El grupo ha publicado un disco completo usando estos filtros. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario