29/5/19

Strings





Strings, de Joseph Farbrook y Yana Payusova es un trabajo de realidad aumentada en donde los personajes del lienzo discuten y analizan la obra donde se encuentran. Al ver el cuadro a través de una tablet o un dispositivo móvil, aparecen las esculturas que debaten sobre la propia pintura con comentarios aleatorios, aunque bastante consistentes, que hacen que la visualización sea siempre cambiante.




15/5/19

Blitab




Blitab es un prototipo de tablet en braille. dispone de dos pantallas. La inferior, táctil, similar a la de cualquier otra tableta aunque también dispone de vocalización de los comandos. La superior dispone de 14 líneas braille que traducen las informaciones a lenguaje Braille. Cada línea dispone de 23 celdas con 6 puntos cada una. Estas celdas están formadas por un líquido o pasta de composición no publicada que crea burbujas localizadas bajo ciertos impulsos eléctricos y, por tanto, las elevaciones que permiten leer Braille. La ventaja respecto a otros lectores Braille es que, aparentemente, su precio va a ser más competitivo.

La empresa austriaca que lo ha desarrollado tiene su webpage en este enlace.





14/5/19

Night Walk



Night Walk, de Sarah Parker es una historia hipertextual en el que el lector deambula por habitaciones (con diseños minimalistas) hasta que, al final del camino, da con un poema de una autor determinado o bien se bloquea o bien continúa por otras pantallas. Si no se tiene el tiempo suficiente, los poemas pueden leerse directamente desde la primera pantalla pero es mucho más interesante y atractivo seguir el laberinto de puertas, estancias y ventanas. Este "cómic" visual cuenta, en sí mismo, varias historias con finales alternativos y se autocontiene a sí mismo sin necesidad de los poemas.

Puede leerse desde este enlace.







11/5/19

Convertir patrones neuronales en habla





Científicos norteamericanos han obtenido avances en el intento de convertir señales cerebrales en habla. No es lo espectacular que se ha leído en muchos titulares periodísticos pero sí representa un paso interesante hacia la interpretación de los patrones de excitación neuronal que producen el habla. 

Los investigadores fueron registrando mediante implantes con electrodos intracraneales, en ciertos pacientes con epilepsia, los diversos esquemas de disparo de neuronas y suministrando esta información a una red neuronal convolucional, junto a la frase que el sujeto estaba expresando por su boca. Así, pusieron a estos pacientes a leer y se fueron emparejando los patrones de actividad neuronal con la señal de un micrófono que llegaba a la red a partir de las frases concretas leídas, de modo que el sistema aprendía a relacionar patrones de disparo eléctrico cerebral con ondas de sonido. Tras el largo aprendizaje, esta red neuronal fue capaz de "traducir" por sí misma otros patrones, asimilarlos a señal sonora y, con un sintetizador, emitir por un altavoz. Paralelamente usaron un segundo método que relacionaba la información numérica del patrón detectado con los sonidos mediante técnicas de regresión lineal. El realizar el experimento con dos sistemas permite cruzar datos y afinar los métodos.

Hay que notar que la red neuronal no está reconociendo palabras ni su significado como se ha dado a entender en los periódicos. Lo que hace es crear cierto sonido, emparejar cierto sonido, cuando detecta cierto patrón cerebral pero de manera mecánica y ciega, sin "entender" la frase. 

La transcripción es aún un tanto difusa y difícil de entender pero es, sin duda, un avance muy importante ya que puede comprenderse lo emitido - y corresponde a  lo que realmente se ha leído - hasta en el 70% de los casos, que no está nada mal. Curiosamente, la red neuronal ha comenzado a funcionar siempre que el sujeto pronuncie verdaderamente la frase. Si sólo la piensa sin articular palabra, la red no da resultados adecuados. Incluso si se mueven los labios pero no se emite sonido, la red falla asimismo. Esto implica que los circuitos neuronales son distintos cuando, por ejemplo, se lee en silencio o se lee dando un discurso, cuando se emite sonido o no se emite. En definitiva, los patrones de excitación neuronal son diferentes si se vocaliza o no. El porqué nadie lo sabe. Queda muchísimo por aprender aún.

Ni que decir tiene que las aplicaciones médicas de estos avances son importantísimas. Lo mismo que en ingeniería y en literatura generativa.

Los resultados de la investigación se han publicado en Nature.

En este vídeo pueden escucharse varias frases en el original y tal como son sintetizadas por la red neuronal a partir del patrón cerebral.








9/5/19

Paseos literarios por Burgos




La Biblioteca Municipal de Burgos propone paseos literarios por la ciudad. Para ello, basta descargar mediante un código QR un podcast que nos guiará a través de los lugares más históricos y literarios de Burgos. Existen 7 paseos diferentes para cada cual existe un código QR.

Los trayectos están basados en el libro Burgos: paseos literarios, de Fernando Ortega. Los podcasts pueden encontrarse también en ivoox

El folleto con los códigos QR y una breve explicación de cada paseo puede descargarse desde este enlace.





7/5/19

Autopia





Autopia, de Nick Montfort es un generador de texto que crea frases cortas en muchas líneas simultáneamente las cuales, además, se mueven por la pantalla, de modo que la lectura es siempre diferente. 

Utiliza combinatoria para generar las frases y el resultado se complementa con frases que se escuchan a través del ordenador.

Puede verse desde este enlace. Puede compilarse una sesión de lectura en un fichero PDF imprimible.








5/5/19

El diario de Etty Hillesum


El diario de Etty Hillesum, (Anthropos, 2014), es un desgarrador testimonio de la resistencia, encarcelamiento y asesinato de Ester "Etty" Hillesum en la Holanda ocupada por los nazis. Similar en concepto al Diario de Anna Franck, el de Hillesum es mucho más maduro (no era una adolescente sino una mujer concienciada de 27 años) y reflexivo y, por ello, más impactante. Judía, comenzó a trabajar como voluntaria del Consejo Hebraico como enfermera en el campo de concentración de Westerbock. Participó en la Resistencia. Asumiendo que no tenía escapatoria a su destino, rechazó los escondites que se le ofrecieron y se entregó a las SS en junio de 1943. Tras un breve periodo de cautiverio en el mismo Westerbock, fue deportada a Auschwitz donde moriría en noviembre del mismo año. Su última misiva fue una postal que lanzó al campo desde el camión de ganado que la llevaba a la muerte. Decía: «Me esperaréis, ¿verdad?». Su diario lo hace porque su recuerdo permanece vivo.

Su diario - que en esta edición es sólo una parte de todos los escritos de Ester-  no es sólo un recuento histórico del drama judío en la Europa nazi. Es también un conjunto de reflexiones personales entre las que cabe destacar su relación -entre amorosa y profesional- con Julius Spier,  su amor por la poesía de Rilke o su religiosidad permaneciendo fiel a su fe, o mejor dicho, encontrando refugio en la espiritualidad, aún cuando el mundo se derrumbaba alrededor. Cada página destila la enorme fuerza de lo peor y lo mejor de la vida. 



4/5/19

Canva




Canva es una aplicación para diseñar pósters, folletos, elementos publicitarios y, también, portadas de libros digitales. Requiere registrarse.

Una vez en la aplicación, existen numerosos modelos entre los que se puede elegir pudiendo particularizar a nuestras necesidades las fotos, los textos, los colores y/o añadir elementos diversos.
El diseño es muy sencillo en un entorno WYSIWYG.

Puede accederse al programa desde este enlace.





3/5/19

La gran ausencia





La gran ausencia, de Domenico Chiappe, es un poemario hipertextual. Lo que el lector ve a simple vista es un simulado código encriptado lleno de palabras y líneas sin sentidos, números y símbolos. Pero, entre las líneas, existen poemas escondidos que una vez que el usuario los detecta aparecen en ventanas emergentes.

Paralelamente, existe una banda sonora, espacial, etérea, onírica, que acompaña la búsqueda y la lectura.

Los poemas son de Domenico Chiappe, melancólicos sobre el recuerdo de aquellos que se fueron. La música también lo es en parte (junto a A.Szinetar) así como la línea de guitarra que es interpretada por él mismo. Arreglos de Santiago Burelli.   

Puede leerse desde este enlace.






2/5/19

Penance




Penance, de Joseph Farbrook es una instalación de realidad aumentada. Sobre una banqueta hay un simple papel donde se ve una foto de hierba pero al visualizarlo con un Ipad surge el árbol de la vida, el manzano del Génesis, con una recreación modelada de Eva dudando sobre si tomar la manzana o no. Es visualizable en todo su entorno, en 3D, a medida que nos movemos alrededor del banco. 





1/5/19

Conferencia sobre literatura digital





Mañana, día 2 de mayo, tendrá lugar en la Universidad de Houston-Victoria (Texas, EEUU), una conferencia sobre literatura digital experimental que será impartida por Joseph Tabbi. Tabbi, autor de varios libros, explicará cómo la inclusión de diferentes medios multimedia pueden ayudar a contar una historia. Para su explicación utilizará varias obras de literatura digital, particularmente Sea and Spar Between de Nick Montfort y Stephanie Strickland.

Más información en este enlace.


Mapa literario de Barcelona







El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un mapa literario de Barcelona, tanto en papel como en formato digital, que reúne y localiza geográficamente el nombre y la obra de escritores relacionados con la ciudad, bien sea porque vivieron en ella o porque escribieron sobre la misma. Hay escritores que han escrito tanto en castellano como catalán, desde el siglo XVI hasta nuestros días. El trabajo ha sido dirigido por Marina Espasa, Víctor Fernández y Joan Safont recoge informaciones sobre 68 escritores, 24 obras literarias, 67 librerías, 63 lugares literarios, 43 bibliotecas y 10  sitios de lectura.

Se trata de un mash-up de Google Maps sobre el que se muestran las localizaciones y dispone de un buscador que permite filtrar por varios tipos de información.

Entre los escritores aparecen Cervantes, Machado (que trabajó en la ciudad), Anaïs Nin (que también vivió en la ciudad condal) o George Sand entre muchos otros. El mapa es gratuito y se puede encontrar, en su versión digital, en este enlace.