El cuneiforme fue un sistema de escritura creado por los sumerios hacia el 3500 a.C., en Mesopotamia. Se desarrolló, especialmente, en la ciudad de Uruk, ciudad donde evolucionó hacia el 3200 a.C. La grafía cuneiforme supuso un antes y un después en la transmisión de información y permitió la aparición de la literatura en la historia humana.
Su nombre proviene del latín cuneus ("cuña"), por la forma de sus trazos. Se escribía con un estilete sobre arcilla blanda. Primero, eran pictogramas. Más tarde, evolucionó a fonogramas, más cercanos al concepto de palabras actuales.
El cuneiforme fue adoptado, más tarde, por diversas civilizaciones mesopotámicas entre las que destacan los sumerios, acadios, babilonios, elamitas, asirios y hititas. Tuvo una larga vida por cuanto que se utilizó hasta después del 100 a.C., cuando fue reemplazado por escrituras alfabéticas.
En el siglo XIX se descubrieron las primeras tablillas y el hecho supuso un cambio importante en la historiografía de la antigüedad. Fue Georg Friedrich Grotefend quien logró los primeros desciframientos antes de 1823. Henry Rawlinson descifró la Inscripción de Behistun en 1837. Más la traducción decisiva fue la que hizo George Smith al descifrar la Epopeya de Gilgamesh en 1872.
La aplicación que aquí se comenta simula la escritura cuneiforme de forma divertida pero sin rigor alguno. Introduciendo un texto cualquiera, se genera ese mismo texto en cuneiforme uniendo cada letra actual a una grafía de cuñas. Además del ocio, puede tener uso al generar juegos o textos en los que se desee aportar un entorno de hace miles de años, para realizar diseños que encajen con la historia.
Puede accederse desde este enlace.
Aquí, algunos ejemplos de los resultados.
0 comentarios :
Publicar un comentario