30/12/24

Keyword Density Analyzer

 


Es bien sabido que los rastreadores y clasificadores de páginas web o textos intentan buscar las palabras clave que mejor definen el sujeto del documento, de qué se trata. Estas palabras clave pueden ser introducidas dentro del código mediante instrucciones meta pero también es importante que aquello que sea importante aparezca varias veces en el texto, de modo que estas palabras clave tomen preminencia y sean "entendidas" por el buscador para clasificar.

Por ejemplo, si se trata de un artículo sobre cine, conviene que esa palabra, "cine", aparezca varias veces para indicar a los robots que se trata de eso, de cinematografía.

Podría pensarse que, si esto es así, basta con repetir muchas veces la palabra clave. Sería un error. Primero, porque estilísticamente, literariamente, sería un texto repetitivo y sin calidad. Pero, segundo, porque los buscadores reconocen estos abusos y catalogan con puntuaciones inferiores a este tipo de documentos de modo que no aparecerán en los resultados de búsqueda entre las primeras opciones.

Los expertos sugieren que el valor correcto está entre el 1% y el 2%, es decir, si el texto tiene mil palabras y queremos que "cine" sea una palabra clave, esta deberá aparecer entre 10 y 20 veces en esas 1000 palabras.

La aplicación Keyword Density Analyzer facilita este análisis.

Introducido (copiar y pegar) el texto, se indica qué palabra clave deseamos analizar y el programa nos da su frecuencia de aparición. Si está entre 1% y 2%, podemos darlo por correcto desde el punto de búsqueda de SEO, no tiene por qué ser correcto literariamente. Si es menor, añadir la palabra unas cuántas veces más. Si es mayor, borrarla o utilizar sinónimos.



29/12/24

Spore

 


SPOREes el acrónimo de Spatial Hypertext-oriented Recommender System, una aplicación que imita y facilita el proceso de detallar las historias complejas, tal como que ya existe en la industria cinematográfica y de televisión, incluso en la creación de novelas. Dentro de la jerga del sector, SPORE permite hacer el storybreaking.

El storybreaking es el proceso de esbozar y planificar los elementos narrativos clave y los puntos argumentales de una historia para que cada rama de la misma sea coherente y significativa, que todo conduzca a un fin. El storybreaking consiste, pues, en identificar cada punto de inflexión dentro de una narración. Así nos aseguramos de tocar todos los puntos necesarios y omitir los que no hacen avanzar la historia. 

Un estudio que se realiza normalmente antes de que comience el proceso formal de escritura o grabación pero que también puede realizarse en el montaje final. Se trata de una tarea habitualmente realizada por humanos y que conlleva un tiempo considerable y un coste importante. Es por ello que sistemas automatizados pueden resultar rentables.

La arquitectura de SPORE tiene tres capas. La primera, denominada Hel, es el núcleo de cualquier servicio relacionado con el conocimiento. La segunda, Midgard, es una colección de interfaces de usuario. Por fin, la tercera, Asgard, es un conjunto de servicios y componentes inteligentes y conscientes de la estructura.

La base de conocimientos (Hel) se prepara con información para apoyar la tarea de crear historias. Contiene datos y relaciones sobre cuentos, novelas, textos, etc., que pueden ayudar a los usuarios a esbozar su historia. La interfaz de usuario (Midgard) es un hipertexto espacial colaborativo que permite a varios usuarios disponer y organizar las piezas relacionadas con su historia. Con ayuda del análisis sintáctico espacial, la máquina toma conciencia de la estructura emergente (Asgard) y utiliza esta información para generar consultas hacia la base de conocimientos. Ésta responde con sugerencias que se visualizan en la interfaz de hipertexto espacial 2D. A petición de los usuarios, los sistemas transforman las piezas dispuestas y su estructura en una descripción de tareas para una IA generativa, lo que da lugar a un borrador o una sugerencia de cómo puede ser la historia. 

Para alimentar la base de datos se identifican los recursos públicos disponibles y se analizan con ayuda de sistemas de  Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) u otras técnicas, a fin de extraer la información clave de la historia. Este enfoque da lugar a un grafo ponderado dependiente del idioma, formado por sustantivos como nodos y sus relaciones como aristas entre los nodos. El peso de cada nodo se normaliza entre 0<weight≤1, siendo que 1 representa una «relación muy estrecha» y 0 ninguna relación. En este contexto, la relación se basa en las co-ocurrencias en las páginas. Se trata de un enfoque sencillo, pero que, en comparación con las redes semánticas, los conceptos que no comparten una relación semántica obvia y no están cubiertos por la ontología siguen estando cubiertos y disponibles en el grafo resultante. El trabajo futuro puede incluir grafos de conocimiento más sofisticados, basados en la semántica, o el uso de ontologías.

Para el sistema de interface, se usa una aplicación web de una sola página (SPA), basada en VueFootnote4 y NuxtFootnote5. Esta aplicación se comunica con un servidor. Un espacio 2D - llamado espacio de trabajo- puede contener un número arbitrariamente grande de entidades. Una entidad encapsula cualquier pieza de información como URLs, texto simple, imágenes o documentos PDF. Esas entidades tienen una posición y unas dimensiones dentro de ese espacio de trabajo. El servidor gestiona su persistencia, la autenticación y autorización de los usuarios, y permite que un espacio de trabajo sea accedido y manipulado por muchos usuarios al mismo tiempo. Además, actúa como puerta de acceso a la base de conocimientos y es responsable del análisis sintáctico espacial y la generación de consultas.

SPORE evita la complejidad de elaborar consultas porque éstas se generan automáticamente en función del contexto actual de un espacio de trabajo. El contexto viene definido por las propiedades visuales de las entidades del espacio (que son reconocidas por analizadores espaciales), las últimas interacciones del usuario y el contenido. Cada vez que cambia el contexto -por ejemplo, porque se añade un nuevo sustantivo o se actualiza uno ya existente- se pone en marcha un proceso para interpretar ese nuevo contexto. En el segundo paso, el contexto se transforma en una o varias consultas.

Es sistema devuelve un grafo completo, en el que cada nodo representa una entidad visual. Las aristas se ponderan de 0 a 1 - de forma similar a cómo se hacía en la la base de conocimientos- y cuantifican la fuerza de la relación visual. Un valor negativo indica una situación ambigua. Cada subgrafo representa un grupo visual de objetos dentro del espacio. Ajustando el valor del umbral, es posible limitar la detección de grupos a un nivel muy detallado o identificar estructuras de orden superior.

Es posible la integración con LMMs como ChatGPT. Así, los usuarios pueden identificar los componentes narrativos centrales que les gustaría ver integrados en su historia, antes generar un texto completo.  Este proceso puede repetirse indefinidamente, creando nuevas iteraciones de las mismas ideas centrales. 

La implementación actual hace uso del modelo «gpt-3.5-turbo» proporcionado por OpenAI para generar prosa a partir de un contexto dado. Para ello, el modelo se alimenta con un prompt del sistema, que establece la tarea y sus condiciones. Un segundo prompt se construye a partir de la estructura identificada por los analizadores espaciales. El objetivo es comunicar grupos visuales y pedir al modelo una versión de la historia en la que las entidades de dichos grupos pertenezcan juntas. 

El artículo completo puede leerse desde este enlace. El artículo está firmado por Daniel Roßner, Claus Atzenbeck y Sam Brooker. 



22/12/24

Haber vivido





Haber vivido en este mundo hermoso
inspira confianza. ¿Quién que tenga
cierta experiencia del vivir dirá
que todo fue engaño? Si escuchaste
al jilguero cantar cuando eras niño,
si has tocado la luz, si conociste
el amor y el dolor, viste la luna,
te dio su sombra un árbol, caminaste
solo o con alguien junto al mar o un río,
sabes de sobra que es verdad la vida
y que somos misterio, que es misterio
cuanto ha existido, o es, o existirá.
También, que aquí te encuentras y que un día
-un día milagroso como todos-
digan que te has marchado y aún se escucha
tu canción a lo lejos.


Un poema de Eloy Sánchez Rosillo




18/12/24

Duro con el duro (cuento de navidad)

 


Abrió la cajita que guardaba en el cajón inferior de la mesilla e introdujo el billete de cinco pesetas que había conseguido aquella tarde, no sin antes comprobar su número de serie. No era, tampoco, el S-3453783. Había sentido el pálpito de que el niño iba a llegar con un pan bajo el brazo. Bien sabía Dios que lo necesitaban, pero el billete tenía otra numeración. No era cosa de caer en el desánimo porque mañana habría otra oportunidad. Tendría que mantener la esperanza. Cerró la caja y se dispuso a salir. Su esposa y el hijo recién nacido esperaban en la Maternidad a que regresara con algo de ropa limpia.

Mientras caminaba por la cuesta de Ategorrieta, en un anochecer que comenzaba a ser algo frío, intentó calcular sus probabilidades. Tendría ya quince o dieciséis billetes escondidos, unas ochenta pesetas, que no era poco. ¿Pero cuántos billetes habría en circulación? Supuso que muchos millones, así que no había que ser muy ducho en aritmética para prever que lo más normal sería tener otra decepción al día siguiente. 

Intentó pensar en otra cosa mientras observaba las luces de colores que habían colgado en algunos árboles y se detuvo a mirar el Nacimiento que habían montado en la parroquia. Desde fuera, llegaba atenuado el sonido del Noche de Paz que algún coro aficionado estaba interpretando. No era acólito de la iglesia, aunque, quizá, a su manera, creyera en Dios siempre que los curas no se le acercaran. Lo que sí le gustaban eran los belenes, con sus figuritas de barro y sus ríos de papel de chocolate, y le encantaba el ambiente navideño. Quién iba a pensar que iría a pasar las fiestas en la Maternidad. Pronto, las calles se vaciarían porque en Nochebuena la gente se retiraba pronto para estar con los suyos. Él volvería tarde a dormir. Los suyos estaban ahora en aquel hospital.

Tocó dos veces en la puerta de la habitación y entró. María, apenas veintitrés años, estaba dándole el pecho al bebé mientras lo miraba con adoración. Feliu, nueve años mayor, dejó la bolsa con la ropa en la silla y se sentó al lado. Era un niño guapísimo. Sí, ya sabía que todos los padres ven a sus hijos como los más preciosos; que todos los bebés del universo son maravillosos; pero este era su hijo, su primogénito, así que era el más bonito de todos, sin duda alguna.

Has tardado mucho. ¿No encontrabas la ropa?

Sí, sí, pero regresé andando. Ya sabes, no estamos como para coger taxis en cada viaje.

¿Hace frío?

Sí, un poco ahora que se ha puesto el sol, pero el día ha sido casi primaveral. ¿Qué tal te encuentras? ¿Y el chiquitín?

Bien, bien. La matrona me ha revisado y estoy bien. Me ha dicho que, dado que mañana es Navidad, no me mandarán para casa hasta el viernes cuando pronto. Y, ya ves, el niño duerme y come como un bendito.

¿Ya te han dicho si hemos tenido suerte con el cochecito?

No hay nada oficial aún. La enfermera me ha dicho que tienen que revisar las actas de nacimiento. Pero, no me ha dado esperanzas. Ya sabe que hoy han nacido al menos un par de niñas. Así, que estos están más cerca porque el plazo es la medianoche de hoy, de Nochebuena.

Vaya – repuso Feliu con un tono de frustración. Habría que esperar a ver si con los billetes de cinco pesetas sonaba la flauta. Pero no le contó nada de ello a su mujer. Se reiría.

María y Feliu se habían casado, tras un noviazgo de casi dos años, a principios de aquel mismo año, 1957, que había resultado lleno de escaseces, trabajo y esfuerzos. Ella debió quedar encinta muy pronto, no más tarde de marzo, porque el niño había venido al mundo ayer por la noche. Apenas tenía un día de vida y no sabían decir a quién se parecía, aunque la madre de María aseguró que era clavado a un primo cuarentón que había viajado a Argentina y al que la iba muy bien en Buenos Aires. Dijo que aquello era una buena señal del cielo y nadie se atrevió a negárselo.

El país, atrapado en una autarquía sin libertad, no era fácil de vivir para los descendientes de los perdedores, aún ya casi veinte años después. Era impensable encontrar un puesto de funcionario, incluso de conserje o celador, si el pedigrí familiar no mostraba suficiente adherencia al régimen durante décadas. Feliu trabajaba en un taller de bolsos de cuero y, dentro de lo que había, su sueldo, de unas mil pesetas mensuales, les había bastado para ir tirando, pagar el alquiler de la buhardilla donde vivían, comer de puchero y muchas sardinas, permitirse ir algún fin de semana al cine y preparar algo de ropita y una cuna de madera, para el bebé. Habían hablado de ir a ver “David Crockett, rey de la frontera” al cine Miramar el día de Navidad, pero era evidente que El Álamo debería esperar otra ocasión.

Lo que más había afligido a la pareja en los últimos meses era el cómo poder comprar el cochecito. María quería un inglés, de los que se habían puesto de moda por aquel entonces. Tenían ruedas grandes, barquilla azul y blanca, suspensiones de barras curvas con ballestas que recordaban a las de las berlinas londinenses, y una capota robusta y fácil de mover. No, no aspiraba a uno de la marca Arrue, todo cromado y plegable, la que compraban los adinerados que paseaban frente al Náutico o comían en el Gran Kursaal. Le bastaba cualquier otro modelo similar, pero deseaba para el pequeñín un capazo confortable que le protegiera del frío y el agua. Con las medidas que les dieron en una tienda habían comprobado que entraba en el ascensor del edificio porque, viviendo en un ático del sexto piso, resultaba imposible subir y bajar el coche a pulso. 

Al principio, sólo pensaron en ahorrar las cuatrocientas pesetas que costaba pero, a medida que avanzaba el embarazo, se dieron cuenta de que era mucho dinero y que, quizá, la suerte les favorecería y acotaría el esfuerzo necesario. Las fechas daban para ello. Y esto era así porque, cada Navidad, una firma local, la casa Villar, regalaba un coche, un inglés, a los padres del niño que hubiera nacido más cerca de las doce de la noche de la Nochebuena. Realmente, llegaron a ilusionarse con que el premio sería para ellos. El domingo 22, María no tenía aún contracciones ni nada auguraba que el parto sería ya mismo. Estaba salida de cuentas y la cosa debía estar al caer, pero aún no notaba que la hora había llegado. Debía aguantar un par de días más, sólo un par, y con suerte, el bebé nacería justo el día de Nochebuena y, quizá, quizá, muy cerca de las doce de la noche.

Sus sueños se truncaron justo al amanecer del lunes 23 cuando los dolores se presentaron y y María rompió aguas. Aún así, primeriza, podía tardar muchas horas en alumbrar a la criatura pero esta, ajena a las cuitas de sus padres, asomó la cabecita hacia las diez de la noche del 23. Un día de adelanto, algo que habrían de recordarle reiteradamente al nuevo habitante del mundo, cuando este llegó a adulto. Mucha carambola sería que no naciera ningún otro niño durante todo el día de Nochebuena. Sí, aún no había nada oficial, pero lo dieron por perdido. El coche de la casa Villar sería disfrutado por otra familia, alguna madre de las que estaban en alguna de las camas de la planta segunda. 

Así pues, deberían ingeniárselas para conseguir el dinero o pagarlo a plazos, ahorrando algo cada mes del, ya de por sí, escaso salario. 

Saldremos adelante – dijo ella al ver a Feliu un tanto cabizbajo.

Más nos vale.

Seguro que sí. No somos los únicos y si, en vez de un inglés, tiene que ser un capazo más sencillo, pues el niño irá en él. Lo vamos a querer igual, ¿no?

Eso, seguro – respondió él con una certeza infinita.

Feliu no le contó nada a María sobre su idea alternativa, la que andaba madurando desde inicio del mes. Era una locura y no quería que le tomara por tonto.

El caso era que, por casualidad, hacia la mitad de noviembre, escuchó por la radio uno de esos concursos que pululaban por todas las emisoras. Era los miércoles por la noche y lo emitía la Cadena Ser. Se llamaba “Duro con el duro”. Su patrocinador era Gallina Blanca, una conocida empresa de sopas enlatadas y caldo concentrado, y su presentador era Juan Carlos Thorry, un cantante y actor argentino de elles lánguidas y arrastradas, eses con trémolo, voz de barítono, exquisita musicalidad al hablar, vida bohemia, ya cincuentón, que en realidad se apellidaba Torrontegui pero que había acortado su largo apellido vasco para tener mejor entrada en el cine y la escena teatral. Se había casado, en terceras nupcias, con la muy célebre actriz Analía Gadé y ambos aparecían en las revistas de moda que dejaban en las peluquerías para que los parroquianos entretuvieran la espera mientras les tocaba turno.

El concurso era de mecánica simple. Cada semana, se elegía por sorteo un número de serie de billete de cinco pesetas. Por ejemplo, el F-2535585 o el C-8926598. El que lo tuviera y lo presentara en las oficinas de la cadena radiofónica, en cualquier ciudad, ganaba diez mil pesetas. O sea, por un duro se podían ganar dos mil, tan sólo por tener la suerte de que aquel billete estuviera momentáneamente en su bolsillo. Si nadie lo presentaba, la cantidad del premio se acumulaba como bote para la siguiente semana. Claro, la cadena sabía lo que hacía y no era nada fácil. Primero, porque había aún millones de billetes en circulación. Segundo, porque muchos otros millones estaban siendo eliminados, ya que el gobierno los estaba sustituyendo por monedas.

Así, cada miércoles, a las nueve de la noche, buena parte del país comenzó a escuchar el programa. En la primera emisión apareció el agraciado que fue entrevistado, mostró su alegría desmedida, y juró que la mejor sopa enlatada era la del patrocinador. Pero, durante las semanas siguientes nadie presentó el billete que se buscaba. Semana tras semana, el número elegido no aparecía. Y, así, esta semana el bote llegaba ya a las sesenta mil pesetas, doce mil duros, una fortuna. Con tal cantidad, no sólo podrían comprar un Arrue, sino que dejarían atrás la pobreza.

Aunque Feliu era un hombre dado a la razón y poco amigo de loterías y apuestas, la necesidad de comprar el cochecito hizo que se apuntara a la fiebre del “duro con el duro”, un remedo de andar por casa de la mismísima fiebre del oro californiana. Aquellos vaqueros del siglo XIX querían hacerse ricos rápidamente encontrando pepitas brillantes en los ríos de las Rocosas o del norte de Oregón. Los más prosaicos españolitos del 1957, buscaban la fortuna entre billetes de a duro. Tanto era así, que se había hecho famoso el “duro avecrémico”, deseado y buscado con ahínco cada semana. 

Así fue que Feliu comenzó a guardar todo billete de cinco pesetas que caía en sus manos y desarrolló una extraña habilidad para pagar de tal manera que, en los cambios, hubiera siempre un billete de aquellos. Sin decir nada a María, los guardaba en la caja de la mesilla y, cada miércoles, una vez que la voz de Thorry anunciaba el número de serie a encontrar, se hacía el loco para despistarse un par de minutos y, sin que su mujer lo viera, revisaba los números de serie de los que tenía guardados. Nada, cada semana nada. Pero tampoco nadie los encontraba en toda España, así que todo podía ocurrir. Al cabo, tenía todavía las mismas probabilidades que el resto de habitantes. 

El último número a buscar había sido el S-3453783 y él no lo tenía. Pero si nadie más lo hallaba antes de las doce de la noche de hoy martes 24, mañana, miércoles 25 y día de Navidad, la sintonía melodiosa y pegadiza volvería a sonar por las ondas y otro número sería cantado y, quién sabe, si sería uno de los que guardaba en la caja.

Sí, mañana, estaría atento a la radio y se pondría nervioso, como cada semana, cuando el locutor cantase, más que decir, “Sopas GALLINA BLANCA: crema de champiñones · crema de espárragos · crema de guisantes con jamón · crema a la Reina · sopa de ave”. 

Era la última oportunidad. Si no salía, habría que comprar el capazo de todas las maneras para el viernes, el día que darían de alta a María. 

El niño mamó y se durmió. Una enfermera lo puso en la cunita e insistió en que María debería dormir hasta la siguiente toma.

Y usted a dormir a su casa – le dijo, con tono autoritario pero afectuoso−. La leche la tiene María y usted ya vendrá mañana por la mañana a ver al chiquillo. No sé de prisa, que es festivo y tenemos que servir el desayuno y hacer la limpieza sin molestias. Está todo muy bien, no se preocupé.

Besó a María y bajó a la calle. Tenía más de media hora andando hasta casa. La ciudad se había apagado. Eran más de las once y, aunque el gobernador civil había dado instrucciones para que se pudieran mantener encendidos los escaparates un poco más de tiempo en estos días, las restricciones en el suministro eléctrico que padecía el país dejaban la ciudad en negro desde las diez hasta por la mañana. Hacía frío y avivó el paso para entrar en calor. Qué guapo era el niño. Qué feliz estaba de que María estuviese bien tras el parto. Pero qué preocupado se sentía sobre cómo darles una vida mejor en el futuro. ¡Y por cómo comprar el inglés!

−¡Thorry, por tu madre, saca un número de mis billetes. No me seás boludo! – habló en voz alta, imitando el acento argentino. A tan altas horas de la Nochebuena, nadie lo escuchó.

Al llegar a casa, echó algo de carbón en la cocina económica y le vino a la cabeza que, a partir de ahora, deberían consumir más brasa para mantener calentito al niño. Los gastos se alargaban pero el sueldo no lo hacía. Antes de meterse en la cama, como para darse ánimos, acarició el aparato de radio que presidía la cocina sobre un anaquel a media altura. Uno de aquellos chismes de válvulas, con dos grandes botones al frente, uno para el volumen, otro para sintonizar las emisoras, y una tela de rejilla que tapaba el altavoz. 

El día de Nochebuena, miércoles 25, amaneció soleado y templado. Tal como le había advertido la enfermera, se demoró en acudir a la Maternidad pero para las once ya estaba allá. Niño y madre habían pasado buena noche, dos tomas sin más contratiempos que algún que otro hipo en la segunda, y evolución favorable de la paciente.

Pasaron un día agradable, asustados a ratos, entusiastas más tarde, anhelantes, tristes o alegres según pasaban las horas.

A mediodía bajó a la calle y comió un bocadillo de tortilla francesa en el Caspio, una taberna que caía cerca. Lo hizo de pie, en la barra, ya que las dos únicas mesas que tenía el establecimiento estaban llenas. Aprovechó para hojear el periódico que el patrón había dejado para sus clientes. Eisenhower afirmaba que no querían la guerra con la URSS y el Sputnik había dado ya casi mil vueltas al planeta ante el asombro del mundo. No hubiera tomado café para ahorrar, pero lo hizo con el único propósito de pagar con un billete más grande para que le devolvieran uno de cinco y algunas monedas. Otro más para tentar la suerte a las nueve de la noche.

Pasó toda la tarde en la Maternidad, admirando al chiquillo, aprendiendo a tocarlo, a moverlo, a manejarlo, tan chiquitín era que pareciera que iba a romperse con el más mínimo requiebro. María, más decidida, reía con la inseguridad de su marido y le besaba de tanto en cuanto.

A Feliu, se le venía a la mente, todo el rato, el cochecito y los muchos duros en juego en el concurso. Estaba inquieto, nervioso, tanto que al final María se apercibió de ello y le preguntó qué le ocurría

¿Qué ocurre? ¿Por qué estás que no paras en ti? – preguntó ella, preocupada por si hubiera pillado algún frío.

Nada, nada, la emoción. Y que mañana trabajo y no os veré hasta la tarde

A mí no me engañas… ¿dime qué pasa?

El coche.

¿Qué coche?

El del niño, cuál va a ser.

Ya nos arreglaremos. Por cierto, la matrona me dijo antes que el Villar lo ha ganado un niño que nació muy cerca de la medianoche de ayer. Modelo Silver Cross, además, me han dicho. Una monada.

Pues eso, yo tenía esperanza, pero, como siempre, nada de nada. Nunca hay suerte para el pobre. Aunque, quién sabe.

¿Quién sabe qué? – preguntó María.

Nada, una tontería.

Venga, suéltalo ya

Entonces, él le contó toda la historia, el “Duro con el duro”, la cajita en la mesilla, imitó a Thorry, habló del caldo de pollo y se sintió avergonzado.

María rio con ganas. Con muchas ganas. No podía creer la ingenuidad de su marido.

¿Pero tú sabes cuántos millones de billetes de cinco pesetas hay?

Sí, pero, mira, tengo otro – y le enseñó con ilusión el que había conseguido al tomar el café. Ella volvió a reírse.

Mira, vamos a andar un poquito. Me han dicho que debo hacerlo. En la sala común hay una radio y son casi las nueve. Venga, vamos a oírlo juntos.

¿De veras?

¡Claro!, el niño dormirá aún un buen rato. Igual tienes razón.

Se sentaron en dos de las sillas y Feliu pidió permiso a los otros para mover el dial y escuchar el concurso. El resto de los presentes asistieron al ver a la madre recién parida.

Repase con atención sus billetes de cinco pesetas. Pregunte a sus amigos. Observe con mirada perspicaz las vueltas que recibe al cambiar sus otros billetes. Si llega a sus manos el duro avecrémico, ganará sesenta mil pesetas en la noche de hoy” – afirmó el presentador.

Realizaron el sorteo y él anotó el número en un papelito. No correspondía al que tenía en el bolsillo, pero quizá sí a los que aún estaban en la caja de la mesilla.

Regresaron a la cama. Él sintiéndose tonto, ella muy divertida.

Miraré en cuanto llegue a casa. Si nos ha tocado, me regreso aunque tenga que hacerlo corriendo.

María río con ganas, tan fuerte que a punto estuvo de despertar a su niño y al de la compañera de habitación.

Deja de soñar. Parece mentira. Mañana, cuando salgas de trabajar, pásate por la tienda y lo compras a plazos. Te pedirán un anticipo como señal, y ese ya lo tienes ahorrado en esa caja que yo no conozco. Para algo habrá servido el concurso ¿Dieciséis billetes, dijiste? Eso, son ochenta pesetas. Servirán como primer pago.

De acuerdo.

Feliz navidad, cariño. – dijo ella.

Feliz Navidad.

Miraron al bebé que dormía, sin saber aún que, con los años, acabarían dando a aquel niño la mejor de las vidas, sin concursos pero con trabajo, trabajo, más trabajo, amor y más amor.

Le dio un beso largo y lo mandó para casa. Aún estuvo sonriéndose un buen rato antes de caer profundamente dormida. 





17/12/24

Mi tía abuela

 


Mi tía abuela, de Frida Robles Ponce, es un relato interesante sobre una joven, de voz ronca y poca atracción por los hombres, es recluida en un convento donde pierde la cordura.

El relato se cuenta oralmente mientras que en pantalla aparece un batiburrillo de oraciones, en un palimpsesto de tres niveles, que, a medida que el usuario va haciendo click sobre las palabras, alguna frase se resalta y se va limpiando la pantalla hasta aparecer la fotografía de las monjas. Son oraciones breves pero que se repiten a renglón seguido de manera indefinida hasta llenar la pantalla, incluso haciendo scroll. Al interactuar con una oración, se salta otra y así hasta que comienza el relato oral que es, sin duda, lo más interesante. Este relato oral es, al igual que sucede con los palimpsestos escritos, recursivo y, a medida, que se avanza se superponen unos a otros, mostrando la vida obsesiva del convento en el cerebro de la abuela monja.

Puede escucharse y leerse desde este enlace.

Hay una versión en español y otra en inglés. Está programado en HTML y javascript.







16/12/24

La escritura a mano, mejor que la mecanografiada para el cerebro.

 


Un reciente estudio científico, de F.R. Van der Weel y Audrey Van der Meer, ambos de la Norwegian University of Science and Technology, en Trondheim, Noruega, viene a reafirmar que el escribir a mano tiene ventajas para el desarrollo cerebral en relación a escribir textos con un teclado.

Mediante estudios en base a encefalografía rápida capaces de detectar el estado de las neuronas en base a lapsos de tiempo de pocos milisegundos, han verificado que la actividad cerebral y la creación de redes neuronales complejas dinámicas en el cerebro son más activas e intrincadas cuando la mano debe realizar los finos ajustes de movimientos necesarios en la caligrafía. Por el contrario, en la mecanografía, la necesidad de ajustar el movimiento de dedos se reduce a una mera presión sobre una tecla, independientemente de qué letra o símbolo se desea plasmar.  Un estudio de seguimiento de actividad neuronal detectó una intensa actividad sincronizada relacionada con eventos en el rango theta, tanto en niños como en estudiantes en las regiones parietal y central del cerebro, pero solo cuando escribían a mano. Dado que estos estudios han encontrado evidencia de que escribir a mano facilita el aprendizaje, el presente estudio investigó más a fondo las diferencias neurobiológicas relacionadas con la escritura cursiva y la mecanografía en el cerebro de adultos jóvenes. En concreto, se analizaron cómo las distintas regiones del cerebro se interconectan a través de redes neuronales cuando se escribe a mano en lugar de escribir en un teclado utilizando la modulación de frecuencia y lo último en análisis de conectividad cerebral.

Las áreas de conectividad de gran diferencia significativa entre la escritura y la mecanografía incluyeron regiones cerebrales centrales y parietales en frecuencias que van desde theta (2 Hz) y hasta gamma (60 Hz). La magnitud de la señal refleja la fuerza de conectividad estimada entre las áreas cerebrales en comparación con la actividad basal (-250 a 0 ms).

Los resultados revelan que siempre que se incluyen movimientos de escritura a mano como estrategia de aprendizaje, se estimula más el cerebro, lo que resulta en la formación de una conectividad de red neuronal más compleja. Parece que los movimientos relacionados con la mecanografía no activan estas redes de conectividad de la misma manera que lo hace la escritura a mano.

El artículo científico completo, donde se indica la metodología, los ensayos y se observan las gráficas de resultados puede leerse en este enlace.



13/12/24

Lysidice and the Minotaur

 


Lysidice and the Minotaur, de Manonmanora, es un aventura interactiva del tipo en la que hay que buscar una frase que entienda el programa para que la interprete y continúe con ciertos párrafos de la historia. Y, como ocurre casi siempre en este tipo de obras - especialmente, si la lengua nativa no es el inglés -, es complicado dar con las "órdenes" que el parser del algoritmo entienda. En muchas ocasiones, son tantas las veces que hay que intentar, en puro prueba y error, que el lector se aburre porque no está disfrutando de la historia sino batallando con unos parsers muy cortos que entienden muy pocas cosas, algo además mucho más llamativo en los actuales tiempos de LLMs aplicados a todos.

La historia se centra en Lysidice, una bella doncella secuestrada en el laberinto del Minotauro que busca huir del toro.

Puede jugarse en web desde este enlace. Para descargarlo y jugar off-line, puede acudirse a esta página.





12/12/24

The Homecoming

 



The Homecoming, de Shane Foreman, es un narración interactiva que se desarrolla en el medievo, concretamente, en el siglo XVI. La historia trata sobre un joven que, tras estar muchos años fuera, regresa a su país para saber qué le ha sucedido a su abuelo.

En el fondo, se trata de la mecánica habitual en este tipo de ficción interactiva con el programa mostrando varios párrafos de la historia y la descripción del entorno para que el lector haga preguntas (que sean entendidas por el parser) y continúe por un camino de la trama u otro. Hay también actividades embebidas que le dan un toque de videojuego.

En este caso, sin embargo, el entorno visual y multimedia está más cuidado de lo habitual con gráficos bien elaborados e interesantes.

La página Facebook del juego puede accederse desde este enlace.







10/12/24

Herbarius 2059

 


Herbarius 2059 es una instalación de literatura electrónica que simula un gran libro digital sobre el que se visualiza una mezcla de contenido fijo y realidad virtual en tiempo real. Una flor fractal de Miguel Chevalier evoluciona ante los ojos del lector y se combina con un texto generado automáticamente programado por Jean-Pierre Balpe, Ambas informaciones se proyectan una junto a la otra sobre un álbum de doce páginas blancas. Hay doce páginas porque se hace referencia al Zodiaco.



La flor fractal crece y se modifica aplicando algoritmos fractales. Para la generación de textos, el algoritmo utiliza un corpus de escritos científicos que abarcan un amplio periodo que va desde el siglo XIV hasta nuestros días.  

El nombre de Herbarius, que de por sí es una planta, hace referencia a los escritos  de origen griego inspirados en la obra médica «De materia medica» de Dioscórides en el siglo I d.C. y recopilado en latín en el siglo IV.

Más información en la web del autor, en este enlace.



8/12/24

Word Cloud

 


Word Cloud, como su nombre indica, es un generador de nubes de palabras en función de su prevalencia en un texto determinado. Funciona bien para textos largos en donde se puedan calcular frecuencias con una muestra suficiente.

Permite definir los colores de las palabras y la fuente en que se escribirá la nube.

Pueden descargarse las nubes de palabras generadas para ser usadas como imágenes en otras aplicaciones.

Además de la nube gráfica añade una serie de estadísticas sobre la frecuencia de aparición de cada palabra en el texto analizado.

Puede usarse desde este enlace.

Las nubes que aparecen en esta entrada son resultados reales de Word Cloud con entradas de Biblumliteraria.





6/12/24

Inksight: conversión de escritura manual a digital

 


Un grupo de investigadores, liderados por Blagoj Mitrevski, Arina Rak,  Julian Schnitzler y Chengkun Li, proponen un nuevo sistema para convertir texto escrito manualmente a texto digital pero que vaya más allá del típico OCR. En otras palabras, no se trata de pasar un texto manuscrito a un texto estándar digital típico de un procesador de textos, sino de convertirlo a un texto digital pero que se muestre como si fuese escrito a mano. 

Puede señalarse que bastaría con usar una fuente del tipo caligrafía humana para que el texto escaneado pareciera escrito a mano en pantalla. Esto no es así ya que, en este caso que es el habitual, todas las letras aparecen iguales, exactamente iguales, algo nada similar a la verdadera escritura humana.

El nuevo sistema, Inksight, pretende esto: que el texto digital que aparece en pantalla como resultado del escaneo del texto original, se muestre como si uno mismo lo hubiera escrito sobre la pantalla.

Mientras que un OCR permitiría transcribir la escritura a un documento de texto, el nuevo sistema captura los documentos escritos a mano como una colección de trazos, de modo que es posible reproducirlos posteriormente de la misma forma, con nuestra propia letra, para que pueda ser editada libremente a mano de una manera más natural. Permite al usuario crear documentos con un aspecto realista que captura su propio estilo de escritura a mano, en lugar de simplemente una colección de texto.  

Por supuesto, el sistema incorpora un OCR para "saber" qué palabra es, pero además, añade un modelo de IA para convertirlas en trazos. Asimismo, se combinan productos ya disponibles como  el codificador ViT y el  codificador-decodificador mT5.

A todo este proceso, los autores lo denominan "desrenderización". 

Si bien el concepto fundamental de la "desrenderización" se antoja sencillo (entrenar un modelo que genera representaciones de tinta digital a partir de imágenes de entrada), la implementación práctica de imágenes de entrada arbitrarias presenta dos desafíos importantes:

  - los datos supervisados disponibles para el entrenamiento son muy limitados. No hay bases de datos de escrituras emparejadas  con las imágenes correspondientes.

  - Escalabilidad a imágenes de gran tamaño: El modelo debe manejar de forma eficaz imágenes de entrada arbitrariamente grandes con diferentes resoluciones y cantidad de contenido.

Para solventar estos inconvenientes, los autores han desarrollado un método que implica "enseñar a escribir" a la red. Existe, pues, una configuración de entrenamiento multitarea que combina tareas de reconocimiento y de "derenderización". Esto permite que el modelo generalice la "derenderización" con varios estilos de imágenes como entrada, e inyecta al modelo tanto la comprensión semántica como el conocimiento de la mecánica de la escritura de texto escrito a mano. Este "aprender a leer" mejora la capacidad del modelo para localizar y extraer con precisión los elementos textuales de las imágenes. y el "aprender a escribir" garantiza que la representación vectorial resultante, la tinta digital, se alinee estrechamente con el enfoque humano típico de la escritura en términos de dinámica física y orden de los trazos.

El entrenamiento de la red comprende cinco tipos de tareas diferentes. Las dos primeras tareas son tareas de "derenderizado" (es decir, generan una salida digital). Una utiliza solo una imagen como entrada y la otra utiliza tanto una imagen como el texto que la acompaña que ha sido reconocido por el modelo de OCR. Las siguientes dos tareas son de reconocimiento y producen salida de texto, la primera de las cuales aprovecha imágenes reales y la segunda, sintéticas. Por último, una quinta tarea es una combinación de reconocimiento y "derenderización", por lo tanto, una tarea mixta con salida de texto y tinta. 

En el entrenamiento de la red neuronal, entonces, se emparejan imágenes de texto con su codificación escaneada OCR correspondiente. La tinta digital se muestrea a partir de trayectorias de escritura en tiempo real y, posteriormente, se representa como una secuencia de trazos. Cada trazo está representado por una secuencia de puntos, obtenidos mediante muestreo de la trayectoria de escritura o dibujo a una velocidad constante (por ejemplo, 50 puntos por segundo). La imagen correspondiente se crea renderizando la tinta, creando un mapa de bits a una resolución preespecificada. Esto crea una correspondencia píxel-trazo, que es un precursor de los pares de entrada-salida del modelo.

Otro paso necesario, y que es único de este modelo, es el "tokenizador de tinta", que representa los puntos en un formato que es amigable con un modelo grande de lenguaje (LLM). Cada punto se convierte en dos tokens, uno que codifica sus coordenadas x e y. La secuencia de fichas para esta tinta comienza con b, que significa el comienzo del trazo, seguido de las fichas para las coordenadas de los puntos muestreados.

El artículo técnico completo puede leerse desde este enlace.




5/12/24

The Twine Cookbook

 


The Twine Cookbook, editado por Daniel Cox y Chris Klimas, es un ensayo que recopila artículos sobre cómo programar literatura digital en Twine.  

No sólo incorpora una selección de técnica de uso de Twine sino que da idea sobre cómo generar historias digitales y trucos de programación para realizar efectos con Chapbook, Harlowe, Snowman, y SugarCube.

Twine, una plataforma de código abierto, es ampliamente utilizado en el mundo de la literatura electrónica aún cuando sus capacidades sean bastante limitadas y se centren, especialmente, en crear árboles de rutas de historias como, por ejemplo, los usados en ficción interactiva. En cuanto a capacidades gráficas e interactivas, está limitado.

Más información en este enlace.

Con casi 400 páginas, es una obra muy completa.


1/12/24

El relojero del tiempo inverso

 


En entradas anteriores de este Blog hemos analizado la dificultad de crear relatos de calidad con inteligencia artificial del tipo grandes modelos de lenguaje (LLM), como Gemini o ChatGPT.

En general, los textos generados son correctos sintácticamente pero adolecen de emoción y de direccionalidad, es decir de que la narración se dirija a un punto, a un final que sea interesante.

Pero, a veces, probando y probando, salen relatos dignos. Así, este creado por ChatGPT en el que la única petición que se hizo es generar un relato, en el estilo de Tolstoi, sobre un relojero que fabrica un reloj que mide el tiempo hacia atrás.

En este caso, el resultado es correcto a mi entender ya que mantiene el interés y, sobre todo, se dirige a un fin, es coherente con una idea final válida. Y, desde luego, vale como base para mejorarlo manualmente.

He aquí el texto completo propuesto por ChatGPT.




Usuario: escribe un relato en el estilo de Tolstoi sobre un relojero que hace relojes que cuentan el tiempo hacia atrás

ChatGPT:

El relojero del tiempo inverso

En un pequeño pueblo ruso, perdido entre colinas cubiertas de abetos y campos eternamente batidos por el viento, vivía Vasili Andréievich, un relojero cuyo taller era conocido no solo en su aldea, sino en toda la comarca. Su habilidad para fabricar relojes era inigualable; cada engranaje que ensamblaba y cada esfera que grababa con delicados motivos parecían respirar vida. Pero Vasili no era recordado únicamente por la destreza de sus manos, sino por la peculiaridad de sus relojes: todos marcaban el tiempo hacia atrás.

No era por error ni por extravagancia. Vasili fabricaba sus relojes con un propósito que pocos comprendían, pero que muchos temían. Los viejos del pueblo susurraban que los relojes del tiempo inverso robaban los años que quedaban por vivir. Las madres advertían a sus hijos que nunca miraran las esferas de Vasili durante demasiado tiempo, por miedo a quedar atrapados en su extraño tic-tac.

Sin embargo, Vasili, un hombre de rostro marcado por las arrugas del trabajo constante y los inviernos duros, no era ni mago ni profeta. Era un hombre que había amado profundamente. Su esposa, Anna, había muerto joven, víctima de una fiebre que ni las hierbas de la anciana Marfa ni las oraciones del padre Alexéi pudieron curar. Desde entonces, Vasili había comenzado a construir relojes que retrocedían, como si al hacer que el tiempo marchara al revés pudiera recuperar los momentos perdidos junto a ella.

Cada reloj que fabricaba era una carta a su memoria, un intento de capturar fragmentos del pasado: el tintineo de la risa de Anna en primavera, el eco de sus pasos sobre la nieve recién caída, el suave roce de su mano en las noches de invierno.

Un día, un hombre extraño llegó al pueblo. Era alto, con un abrigo oscuro que parecía absorber la luz, y sus ojos, de un gris metálico, tenían una mirada que perforaba el alma. Se presentó como Iván Petrovski, un comerciante de Moscú que había oído hablar de los relojes de Vasili y quería comprar uno.

—Quiero el mejor que tengas —dijo Iván, con una voz firme, casi autoritaria—. Quiero un reloj que no solo retroceda, sino que me devuelva el tiempo que perdí.

Vasili lo miró largamente, calibrando sus palabras con el mismo cuidado con el que ajustaba un engranaje. Finalmente, asintió y comenzó a trabajar. Durante semanas enteras, no se lo vio en la plaza del pueblo ni en la iglesia. El martilleo constante y el zumbido de su torno llenaban las noches como un canto melancólico.

Finalmente, el reloj estuvo terminado. Era una obra maestra: una caja de madera oscura con incrustaciones de plata que formaban un intrincado patrón de estrellas y constelaciones. La esfera estaba decorada con un paisaje de invierno que cambiaba sutilmente a medida que las manecillas retrocedían.

Cuando Iván recibió el reloj, sonrió con una extraña mezcla de satisfacción y desdén. Pero, mientras lo sostenía, Vasili habló por primera vez desde que el comerciante había llegado.

—Este reloj no te devolverá el tiempo perdido, Iván Petrovski. Solo te recordará lo que dejaste atrás.

El comerciante no respondió y se marchó del taller con su adquisición.

Pasaron los meses, y nadie volvió a saber de Iván Petrovski. Pero una mañana, un joven campesino que había viajado a Moscú regresó al pueblo con una historia inquietante: un hombre rico, que llevaba un reloj que retrocedía, había sido encontrado muerto en su mansión, rodeado de cartas nunca enviadas y fotografías antiguas. Parecía que, al mirar el tiempo invertido, había perdido toda voluntad de avanzar.

Vasili escuchó la historia en silencio. Esa noche, cerró su taller y, bajo la luz tenue de una vela, comenzó a trabajar en un nuevo reloj. Pero esta vez, el mecanismo no haría retroceder el tiempo, sino que lo ralentizaría, como si intentara estirar cada momento hasta que pareciera eterno.

Quizá, pensó Vasili, no se trataba de recuperar lo perdido, sino de aprender a valorar lo que aún quedaba.