
El uso del hipertexto permite al autor crear un entramado complejo de recuerdos y reflexiones en donde se mezcla lo real con lo onírico, el diálogo con el ensayo. Joyce se hace eco de la controversia acerca de las bondades o no del hipertexto y cita, engarzándolos en la trama, a críticos del hipertexto haciendo aparecer, incluso, a escritores como Eco y Goodard conversando sobre el asunto.
Joyce no propone un hipertexto ciego, tan abierto que no conduzca a nada. Por ello plantea un interface con dos pantallas. En una se muestra el texto mientras que, en la otra, se muestra el mapa en donde el lector puede situar dentro del contexto global aquello que en un momento determinado está leyendo. También se añaden elementos multimedia que no son puramente decorativos sino que son relevantes en la historia, como imágenes, voces, música, sonidos, etc.
La obra fue programada en STORYBOARD y por ello debe leerse en ese entorno (http://www.eastgate.com/storyspace/index.html )
0 comentarios :
Publicar un comentario