30/4/25

Descifrado de escritura cuneiforme por IA

 


Todos hemos sentido alguna vez la impotencia de entender la letra de alguna receta médica. Si unimos los nombres de los medicamentos a la letra estrambótica de algunos galenos, la tarea de leer las recetas es digna de una epopeya.

Imaginemos lo complejo que ha de ser descifrar manuscritos de hace 5000 años escritos en cuneiforme, con un idioma extinto, unos asuntos desconocidos y una cultura lejana y perdida.

Existen cientos de miles de tablillas de arcilla escritas en cuneiforme que han aún de descifrarse y el problema no es tanto la traducción sino en reconocer los caracteres ya que, como ahora y siempre, la caligrafía es variable entre personas y entre diferentes momentos de la historia.

La IA llega para ayudarnos en este objetivo de leer esas tablillas.

Investigadores de Cornell y la Universidad de Tel Aviv (TAU) han desarrollado un método llamado ProtoSnap que hace encajar en su lugar un prototipo de un personaje para ajustarlo a las variaciones individuales impresas en una tableta. Con este nuevo método pueden hacer una copia exacta de cualquier carácter y reproducir tablillas enteras. A partir de los escaneos de fotografías de las tablillas, la IA de ProtoSnap permite suponer el personaje y, a partir de ahí, deducir qué carácter ha escrito. 

Rachel Mikulinsky, estudiante de máster y coautora de TAU, se ha presentado "ProtoSnap: Prototype Alignment for Cuneiform Signs" en la Conferencia Internacional sobre Representaciones de Aprendizaje (ICLR)

El equipo aplicó un modelo neuronal de difusión -un tipo de modelo generativo de IA que suele utilizarse en la generación de imágenes- para calcular la similitud entre cada píxel de una imagen de un personaje en una tableta y un prototipo general del personaje. A continuación, alinearon las dos versiones y ajustaron la plantilla para que coincidiera con los trazos del personaje real. Los caracteres recortados también pueden utilizarse para entrenar modelos de inteligencia artificial que realicen el reconocimiento óptico de caracteres, es decir, que conviertan las imágenes de las tabletas en texto legible por máquina. Los investigadores demostraron que, cuando se entrenan con estos datos, los modelos posteriores reconocen mucho mejor los caracteres cuneiformes, incluso los que son raros o presentan muchas variaciones.

El paper es realmente interesante y puede leerse completo en este enlace.




 

29/4/25

Write4me

 


Write4me es una aplicación para Apple, que combina en una sola unidad, la conversión de voz a texto y su inversa, es decir de texto a voz. Utiliza una pequeña red neuronal para hacer un trabajo más preciso. 

Asimismo, soporta etiquetas Markdown con imágenes y enlaces. La parte de transcribir la voz a texto es básicamente lo que tenemos en los móviles pero Write4me va más allá permitiendo reformular lo que hemos dicho para crear un texto más elaborado y correcto. 

Dispone, también, de un OCR para capturar el texto de una imagen y permitir su edición.  Exporta a PDF.

Desde el punto de vista administrativo, permite compartir ficheros y protegerlos mediante contraseña.   

Los idiomas que maneja son Hindi, inglés, japonés, francés, español, alemán, ruso, hebreo, checo, noruego, rumano, polaco, coreano, húngaro, indonesio, malayo, tailandés, eslovaco, sueco, danés, finlandés, ucraniano, vietnamita, griego, portugués, italiano, turco, neerlandés, croata, chino y árabe.

 Puede descargarse desde la App Store.





28/4/25

Uno más

 

Jaime Dorián caminaba despacio; alguien podría decir que con sigilo. Sus pies, calzados con zapatos italianos gastados pero elegantes, apenas rozaban el pavimento mientras avanzaba por el boulevard Almirante Oquendo hacia su destino habitual, el Varadero. Porque eso es lo que hacía siempre, andar despacio y observar. 

Escritor de mediano éxito, era consciente de su escasa imaginación y, por ello, sus cinco novelas publicadas eran catalogadas como realistas por la crítica. Y tanto que lo eran. No era persona de inventiva natural así que se limitaba a pasear y estar atento a lo que la gente hiciese. De vez en cuando, más tarde que pronto, alguna anécdota, algún suceso momentáneo, disparaba su imaginación para comenzar un relato o una crónica. Lo malo era que eso ocurría muy pocas veces. Para un observador persistente, la vida es repetitiva y anodina. Las cosas se repiten obcecadamente, sin sitio para la fantasía o el asombro. Dorián había llegado a la conclusión de que la vida era, sobre todo, aburrida.

Era un hombre de cincuenta y siete años con una novela de éxito moderado, publicada veinte años atrás, y otras cuatro que habían pasado sin pena ni gloria por las librerías, aunque quizá se debería salvar “La hora última”, que llegó justo, justo, a una segunda edición. Sí, siendo ecuánime, se podría decir que tuvo un éxito, un buen título y tres fracasos. Su sueño hubiera sido poder dedicarse plenamente a la literatura, pero las comisiones por ventas que le daba la Editorial apenas llegaban para pagar algunos gastos. Seguía, pues, en su puesto de administrativo en una empresa de seguros especializada en el automóvil eléctrico que, eso sí, le permitía un horario confortable. A las tres salía y podía disponer de toda la tarde libre. Además, escribía crónicas en el diario local y en un par de revistas, más por el orgullo de sentirse escritor que por la remuneración.

La terraza del Café Varadero ocupaba una esquina privilegiada. Desde allí, con el sol de media tarde bañando la mitad de la mesa y la otra mitad en sombra, podía observar el flujo incesante de la ciudad. Jaime se instaló en su mesa de siempre, asintió al camarero que ya traía su café espresso sin necesidad de pedirlo, y sacó del bolsillo interior de su chaqueta un pequeño cuaderno de tapas negras. Lo abrió por una página en blanco y esperó. A qué, ni él mismo lo sabía. Sentado frente a un cuaderno vacío cada tarde, intentaba convencerse de que todavía tenía algo que decir.

Se había acostumbrado a estas tardes de contemplación después de que Isabel lo abandonara hace dos años. Otra más, pensó. Antes, con Elena, había sido diferente; su matrimonio se había disuelto como un terrón de azúcar en agua caliente, sin drama aparente pero dejando un regusto amargo.  Y antes que ella, una sucesión de rostros y nombres que se difuminaban en su memoria como personajes secundarios en una novela que no logró terminar.

El café llegó, humeante. Jaime observó cómo una pareja joven se sentaba en la mesa contigua. Ella reía con una intensidad que le pareció insultante, él la miraba con esa devoción propia de los primeros meses. Dorián esbozó una sonrisa torcida. Escribió en su cuaderno: "La comedia se repite". Luego añadió: "Mientras unos entran, otros salen del teatro".

En otra mesa, un hombre de edad similar a la suya revisaba compulsivamente su teléfono. Cada pocos segundos miraba hacia la calle, consultaba la hora, volvía al teléfono. Jaime reconoció los síntomas: esperaba a alguien que probablemente no llegaría. La ansiedad de la espera, la ilusión que se agrieta minuto a minuto, la humillación que crece. Lo había vivido tantas veces que podría escribir un manual. "El amor nos convierte en estadística", garabateó en el cuaderno. Un pensamiento que le pareció profundo hasta que lo releyó y lo encontró pretencioso. Tachó la frase con vehemencia.

Dos mesas más allá, una mujer de unos cuarenta años leía un libro. Tenía el pelo recogido en un moño despreocupado y unas gafas de lectura que le resbalaban por la nariz. De vez en cuando, marcaba algo en los márgenes con un lápiz. Jaime se preguntó si estaría leyendo uno de sus libros, para inmediatamente reírse de su propia vanidad. Nadie leía sus libros ya. Quizás nunca nadie los había leído realmente. Sin ser guapa, resultaba atractiva.

En la terraza de enfrente, la del Austral, una cafetería a la que no iba nunca porque esto de elegir terraza es como ser del Madrid o del Barça y no puede uno traicionar a su bando, reparó en un hombre sentado cerca de la cristalera, un poco apartado del bullicio. Era algo más joven que él, tal vez unos cuarenta y cinco años, vestido con sobriedad —camisa blanca, chaqueta de lino— y con un cuaderno grande sobre la mesa. Escribía con intensidad, alzando de vez en cuando la mirada para escudriñar a su alrededor. Jaime siguió su mirada casi por instinto. Durante un instante, sintió una incomodidad vaga, como si hubiera sido sorprendido en su propia rutina privada. Cree el ladrón que todos son de su condición, pensó. Probablemente, estaría escribiendo un informe para su empresa pero su cerebro, por unos segundos, fabuló que creaba  una novela de amores maduros, de silencios cargados de sentido, una historia en la que Jaime no era el protagonista, sino apenas un destello en la periferia de otra vida. No pudo pensar en él mucho más porque el hombre recibió una llamada en su móvil, recogió sus papeles y se marchó apresuradamente. Definitivamente, corría hacia el trabajo. La realidad no se acomoda a nuestros sueños, escribió y, esta vez, no lo borró.

La tarde avanzaba y con ella las sombras. Jaime pidió un segundo café y luego un whisky con mucho hielo, aguado. El alcohol le proporcionaba esa falsa sensación de claridad que tanto necesitaba para soportar sus propios pensamientos. Observó cómo la ciudad cambiaba de ritmo, cómo las prisas de la tarde daban paso al paseo relajado del anochecer.

En su cuaderno había escrito apenas tres frases inconexas en toda la tarde. Su editor llevaba meses esperando el manuscrito prometido. "Una novela sobre la madurez, sobre cómo enfrentamos el paso del tiempo", le había dicho con entusiasmo fingido. Lo que no le dijo es que llevaba dos años intentando escribir esa novela, y que las páginas seguían tan vacías como su apartamento.

El hombre que esperaba seguía solo, pero ya no miraba el teléfono. Ahora, simplemente contemplaba el vacío con una expresión que Jaime conocía bien: la resignación. La pareja joven se había marchado entre risas y promesas susurradas. La mujer que leía había cerrado su libro y ahora observaba a la gente pasar, igual que él.

Dorián se sorprendió cuando ella lo miró directamente y le sonrió. Un gesto pequeño, casi imperceptible, pero que contenía algo que no supo identificar. ¿Reconocimiento? ¿Complicidad? Desvió la mirada, incómodo, y fingió escribir algo importante en su cuaderno.

Cuando volvió a mirar, la mujer se había levantado y caminaba hacia la salida. Dejó un libro sobre la mesa al pasar junto a él. Jaime lo recogió, confundido. Era una edición desgastada de su primera novela, "Las habitaciones vacías". Dentro, una nota en la primera página: También yo observo a los observadores. Todos somos figurantes en la historia de otro. Mañana, misma hora.

Contempló el libro como si fuera un objeto extraño. Lo abrió y leyó al azar un párrafo que había escrito hace más de veinte años: "La mediocridad no está en lo que hacemos, sino en creer que alguna vez fuimos excepcionales. Todos somos mediocres en el gran teatro del mundo; la diferencia está en quién acepta su papel secundario y quién insiste en ser protagonista de una obra que ya terminó".

Una sonrisa amarga se le escapó entre los labios. Se había pasado dos años observando a desconocidos, creyéndose un entomólogo de emociones ajenas, cuando en realidad era tan solo otro espécimen bajo el microscopio de la vida cotidiana, otro hombre maduro decepcionado con el amor, otro escritor frustrado sentado en una terraza, otro cliché ambulante.

El camarero le trajo la cuenta sin que la pidiera. Era hora de cerrar. Jaime pagó, guardó el libro y su cuaderno, y se levantó. Caviló que, tal vez, ser consciente de la propia mediocridad era el primer paso para escapar de ella. O tal vez era simplemente otro pensamiento pretencioso que tacharía mañana.

Fuera como fuera, mañana volvería. Misma hora, misma mesa. Y quizás, solo quizás, tendría algo nuevo que escribir en su cuaderno. 

    


  


 


26/4/25

Com-Phone Story Maker

 


Com-Phone Story Maker es una aplicación, ya bastante antigua, pero que sigue usándose para crear historias digitales sencillas debido a su gran facilidad de uso. Está diseñada para ser utilizada en teléfonos Android.

La mecánica es sencilla. Se van creando páginas que pueden contener una imagen, hasta 3 sonidos superpuestos (que pueden grabarse con el mismo teléfono) y un texto. Así, cada página es como una viñeta de un cómic que cuenta algo. Añadiendo más y más viñetas, obtenemos una historia completa.

Más información sobre cómo descargarla, en este enlace.





Prorrogado el plazo de nominaciones para la ELO 2025

 


El plazo para presentar trabajos que compitan por los premios 2025 de la ELO se ha prorrogado hasta el 9 de mayo próximo.

En concreto, para los siguientes premios:

  • The Robert Coover Award for a Work of Electronic Literature,
  • The N. Katherine Hayles Award for Criticism of Electronic Literature
  • The Marjorie C. Luesebrink Career Achievement Award
  • The Maverick Award

Puede verse la comunicación oficial en este enlace.





22/4/25

Los textos generados por LLMs pierden emotividad

 


En Febrero, se publicó en la revista PNAS NEXUS un artículo científico liderado por Yi Dong en el que e analiza si los textos generados por los Grandes Modelos de Lenguaje, LLMs, como ChatGPT, Gemini o Claude pueden transmitir emociones o, simplemente, utilizan un contexto neutro que aplana el énfasis o los sentimientos que pudieran ser necesarios en el texto. 

El artículo examina las consecuencias de usar LLMs para editar, resumir o corregir contenidos generados por seres humanos, centrándose especialmente en las alteraciones del sentimiento. Las conclusiones son que la reformulación que generan las redes neuronales de lenguaje tienden a mostrar un sentimiento más neutro que sus homólogos originales. Para el análisis se han tomado opiniones escritas sobre el cambio climático y se muestra cómo estas alteraciones del sentimiento pueden sesgar los resultados de las investigaciones que utilicen los datos "corregidos" por los LLM en vez de los originales. 

Los autores no se quedan en constatar este efecto sino que proponer estrategias para contrarrestar los sesgos introducidos por los modelos de lenguaje.  Primeramente, emplean modelos predictivos capaces de identificar de manera retroactiva el verdadero sentimiento humano subyacente en las comunicaciones originales, utilizando como base el sentimiento alterado, una técnica que tiene sus limitaciones cuando el origen del texto es incierto. La segunda estrategia aborda, precisamente, el problema cuando el origen es ambiguo. En tal caso se propone un ajuste fino del modelo de lenguaje para alinear mejor el sentimiento de los textos generados por LLM con el sentimiento humano.

Podemos ver si este análisis de Yi Dong y colaboradores existe en textos elegidos al azar por nosotros.

Por ejemplo, he tomado la transcripción publicada en 2022 en la Web de ACNUR, del discurso de Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, con motivo del día mundial del refugiado. He pedido a ChatGPT que me haga un resumen.




El discurso original humano es profundamente emotivo y enfático, lleno de agradecimiento honesto, y trufado de hechos reales que dan vida al mensaje.  Puede leerse completo en el enlace dado anteriormente (el discurso original era en francés pero, aquí, usamos su traducción al castellano).

El resumen, realizad por el LLM, no puede sino refrendar los hallazgos del artículo científico que comentamos. Cierto que en un resumen debe capar muchos de los detalles pero, como se ve, se pierde todo sentimiento, es una nota aséptica:



El discurso celebra el retorno voluntario y pacífico de refugiados a Côte d’Ivoire, destacando la labor del presidente del país, del gobierno y de los países vecinos que acogieron a más de 300,000 personas durante el exilio. Se reconoce el esfuerzo por la paz, la estabilidad y la reconciliación nacional, así como la importancia de la cooperación regional.

También se menciona el contexto global de creciente desplazamiento forzado, con más de 100 millones de refugiados en el mundo, agravado por conflictos como la guerra en Ucrania. Se resalta la importancia de seguir trabajando en soluciones sostenibles y de brindar apoyo a quienes aún no han podido regresar.

El mensaje final enfatiza la resiliencia de los refugiados y la necesidad de seguir el ejemplo de Côte d’Ivoire para reducir el número de personas desplazadas en el mundo, instando a no perder la esperanza en la búsqueda de soluciones duraderas.


Otro ejemplo más que también reafirma que los LLM anulan la emoción. En este caso se trata del discurso de Annie Ernaux en la aceptación de su premio Nobel de literatura en 2022. Igualmente, el original está en francés pero trabajamos aquí con su traducción al español. Escribo sólo un fragmento pero puede leerse, y merece la pena hacerlo, en este enlace de Revista Coronica.

¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche.

Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimbaud: "Soy de raza inferior por toda la eternidad"*. Tenía veintidós años. Era estudiante de literatura en una universidad de provincias, entre chicas y chicos, muchos de ellos de la burguesía local. Orgullosa e ingenuamente pensé que escribir libros, convertirme en escritora, al final de una estirpe de campesinos sin tierra, obreros y pequeños comerciantes, gente despreciada por sus modales, su acento, su falta de cultura, bastaría para reparar la injusticia social congénita. Que una victoria individual borraría siglos de dominación y pobreza, una ilusión que la escuela ya había fomentado en mí con mis logros académicos. ¿En qué medida mi realización personal podría haber redimido lo que fuera de las humillaciones y ofensas sufridas? No me hacía esa pregunta. Tenía algunas excusas. Desde que sabía leer, los libros habían sido mis compañeros, la lectura mi ocupación natural fuera de la escuela. Este gusto fue alimentado por una madre, ella misma ávida lectora de novelas entre cliente y cliente de su tienda, que prefería que yo leyera a que cosiera y tejiera. El elevado coste de los libros, la suspicacia de que eran objeto en mi colegio religioso, los hacía aún más deseables para mí. Don Quijote, Los viajes de Gulliver, Jane Eyre, los cuentos de Grimm y Andersen, David Copperfield, Lo que el viento se llevó, más tarde Los miserables, Las uvas de la ira, La náusea, El extranjero: fue el azar, más que las prescripciones de la escuela, lo que determinó mis lecturas. 

La elección de estudiar literatura había sido la elección de permanecer en la literatura, convertida en lo más valioso frente a todos los demás, una forma de vida con la cual podía lanzarme al interior de una novela de Flaubert o de Virginia Woolf y vivirlas literalmente. Una especie de continente que oponía inconscientemente a mi entorno social. Y yo sólo veía en la escritura la posibilidad de transfigurar la realidad. 

El resumen que ChatGPT dista mucho de transmitir la maravilla de emociones y sentimientos que transmite Ernaux. Le he solicitado que alargue el resumen para maximizar las opciones de que entre en detalles, pero ni así. La noche y el día.


Aquí tienes un resumen en 40 líneas del discurso:

La autora reflexiona sobre su trayectoria como escritora y su lucha interna por encontrar una frase que le otorgue firmeza al hablar. Recuerda una declaración de su juventud: "Escribiré para vengar mi raza", influenciada por su origen humilde y su deseo de superar la discriminación social. En su infancia, la literatura fue su refugio, fomentada por su madre lectora. Su elección de estudiar literatura se debió a su fascinación por los libros, pero inicialmente vio la escritura como un medio para transfigurar la realidad, sin cuestionarse su impacto en la sociedad.

Las circunstancias de la vida la alejaron de la escritura: el peso de ser mujer en una sociedad patriarcal, la maternidad y la imposición de roles de género. Sin embargo, eventos personales y sociales, como la muerte de su padre y el contacto con estudiantes de clase obrera, la llevaron a reencontrarse con su origen y a escribir desde la urgencia de recuperar su memoria reprimida. Comprendió que debía romper con la "buena escritura" y adoptar un lenguaje más visceral, que reflejara la rabia y la burla de los humillados.

Al escribir su primer libro en 1974, se definió su enfoque: una escritura social y feminista. La venganza por su raza y por su sexo se fusionaron en un solo propósito. Adoptó un estilo neutro y objetivo para evitar la condescendencia hacia las clases populares, dejando que la violencia surgiera de los hechos y no del lenguaje.

Defiende el uso de la primera persona no como un acto narcisista, sino como una herramienta de exploración de las sensaciones y de conexión con el lector. Su "yo" aspira a ser transpersonal, permitiendo que lo individual se vuelva universal. Para ella, la escritura no es una mera narración autobiográfica, sino una forma de descifrar la realidad y compartir experiencias comunes como el amor, la vergüenza o el luto.




20/4/25

Generador de texto con cadenas de Markov

 


El concepto matemático de cadenas de Markov ha servido para crear generadores de texto durante muchos años. Una descripción más detallada puede encontrarse en este enlace del blog.

Esta técnica ha quedado borrada con la aparición de los Grandes Modelos de Lenguaje (LMM) aunque, en el fondo, las redes neuronales transformers no dejan de tener un trasfondo de esas cadenas de Markov.

En cualquier caso, aún cuando quedan ya en desuso, sigue habiendo programas sencillas que implementan esta técnica para experimentar cómo pueden crear cadenas de texto que "se parecen" a la semilla dada, aunque en general producen párrafos son mucho sentido.

La ventaja es que son muy simples de programar y usar sin necesidad de las enormes necesidades de potencia de cálculo, energía y refrigeración que precisan los LLM.

Uno de estos pequeños programas es el HP Markov chain text generator del nederlandés Hay Kranen que puede encontrarse en este enlace.




Por ejemplo, introduciendo el inicio del Quijote (en grafía original), el resultado es:

Se daba una diferencia en los autores que este sobre caballerías en que de los libro con la imaginación y gusto, que olvidó casi de tal manera mi razón que don Galaor, hermano de caballerías, con las que estaba bien con razón de este castillo y todo, que de solo ello. No estaba ocioso —que era que no en esto, que olvidó casi de tomar la pluma y desatino en esto que vendió muchas partes hallaba el hijo de la Ardiente Espada, que deste caballero acordarme3, no ha muerto a Roldán, y más cierta en los de la Mancha, de campo y plaza quebrantos los autor aquellos ratos que todo, alaba escriben, aunque podía el mundo. Decía sido muy buen caballero que no tenía muy bien con los cielos que de la promesa de añadas invenciones, que no era verdad.

Es, pues, de todo, que no quiero el juicio. Llenósele de todo aquece, que vivía un hidalgo con los libros, así de lo estaba escriben, aunque porque olvidó casi de velarte, calzas de desafíos, estas, con su vellorí de los brazos36. Decía él que era todo aquellas soñadas invenciones que era él, por entende robar cuantos topaba, y aunque a mi razón enflaquece, de todo aquel ídolo de vuestra divinidad divinamentas y deseo de todos fieros y qué leer, y, así, llevó a tan llorón como su cura de Hércules, cuando leía en zaga.

En revés había el poco dormir y del poco a perdía muerto a Roldán, el hijo de Silva, porque tenía otra historia más cuando le veía sido mejor caballero el juicio, y que merecimientos no se le vino descomunales gigantes. Mejor caballero de carnero, salpicón recia, seco de coces al ama que este casa un hidalgo, los ratos los de la Tierra de la caza. Quierencia con razón se hace, que se le parecían las heridas razones perder el rocín competencias, barbero del mesmo pueblo, decía él no se le parecían tan llorón como los que le podadera. Frisaba la sinrazón enflaquece, que coces y señales. Pero en claro, y los que le parecía él, porque tenía sido muy acomodada condición gigante Morgante, porque le hubiesen curado, no de vellorí de encantasía de cuyo nombre de «Quijana». Pero de la caza. Quieren decir que tener el rostro y plaza que vino a perdía el celebro con la pluma y descomedio dos fino. Tenía que leía en los cielos y que era verdad.


Sin duda, un galimatías, pero con el estilo del original.



19/4/25

Simulador de texto cuneiforme

 


El cuneiforme fue un sistema de escritura creado por los sumerios hacia el 3500 a.C., en Mesopotamia. Se desarrolló, especialmente, en la ciudad de Uruk, ciudad donde evolucionó hacia el 3200 a.C. La grafía cuneiforme supuso un antes y un después en la transmisión de información y permitió la aparición de la literatura en la historia humana.

Su nombre proviene del latín cuneus ("cuña"), por la forma de sus trazos. Se escribía con un estilete sobre arcilla blanda. Primero, eran pictogramas. Más tarde, evolucionó a fonogramas, más cercanos al concepto de palabras actuales.

El cuneiforme fue adoptado, más tarde, por diversas civilizaciones mesopotámicas entre las que destacan los sumerios, acadios, babilonios, elamitas, asirios y hititas. Tuvo una larga vida por cuanto que se utilizó hasta después del 100 a.C., cuando fue reemplazado por escrituras alfabéticas.

En el siglo XIX se descubrieron las primeras tablillas y el hecho supuso un cambio importante en la historiografía de la antigüedad. Fue Georg Friedrich Grotefend quien logró los primeros desciframientos antes de 1823. Henry Rawlinson descifró la Inscripción de Behistun en 1837. Más la traducción decisiva fue la que hizo George Smith al descifrar la Epopeya de Gilgamesh en 1872.

La aplicación que aquí se comenta simula la escritura cuneiforme de forma divertida pero sin rigor alguno. Introduciendo un texto cualquiera, se genera ese mismo texto en cuneiforme uniendo cada letra actual a una grafía de cuñas. Además del ocio, puede tener uso al generar juegos o textos en los que se desee aportar un entorno de hace miles de años, para realizar diseños que encajen con la historia.

Puede accederse desde este enlace.

Aquí, algunos ejemplos de los resultados.






18/4/25

Cristo en la cruz






Cristo en la cruz. Los pies tocan la tierra.
Los tres maderos son de igual altura.
Cristo no está en el medio. Es el tercero.
La negra barba pende sobre el pecho.
El rostro no es el rostro de las láminas.
Es áspero y judío. No lo veo
y seguiré buscándolo hasta el día
último de mis pasos por la tierra.
El hombre quebrantado sufre y calla.
La corona de espinas lo lastima.
No lo alcanza la befa de la plebe
que ha visto su agonía tantas veces.
La suya o la de otro. Da lo mismo.
Cristo en la cruz. Desordenadamente
piensa en el reino que tal vez lo espera,
piensa en una mujer que no fue suya.
No le está dado ver la teología,
la indescifrable Trinidad, los gnósticos,
las catedrales, la navaja de Occam,
la púrpura, la mitra, la liturgia,
la conversión de Guthrum por la espada,
la Inquisición, la sangre de los mártires,
las atroces Cruzadas, Juana de Arco,
el Vaticano que bendice ejércitos.
Sabe que no es un dios y que es un hombre
que muere con el día. No le importa.
Le importa el duro hierro de los clavos.
No es un romano. No es un griego. Gime.
Nos ha dejado espléndidas metáforas
y una doctrina del perdón que puede
anular el pasado. (Esa sentencia
la escribió un irlandés en una cárcel.)
El alma busca el fin, apresurada.
Ha oscurecido un poco. Ya se ha muerto.
Anda una mosca por la carne quieta.
¿De qué puede servirme que aquel hombre
haya sufrido, si yo sufro ahora?



Jorge Luis Borges






10/4/25

¿Convergen los LLM con el cerebro humano?

 


Es bien conocida la explosión que, en los últimos año, han tenido los Grandes Modelos de Lenguaje, o LMM en su terminología inglesa. Se trata de redes neuronales basadas en transformers que, a base de escalarlas a cientos de miles de millones de nodos, comienzan a generar texto que parece ser humano.

¿Pero este resultado que aparenta ser humano es un puro algoritmo o esas redes neuronales que generan los textos tienen algo que ver con cerebros humanos?

Investigadores de  la Columbia University y el Feinstein Institutes for Medical Research Northwell Health han investigado la similitud entre las representaciones que los LLM realizan en el curso de sus cálculos con las respuestas neuronales que presentan los cerebros reales al procesar el habla.

Los resultados, publicados en Nature Machine Intelligence, muestran que a medida que los LLM se van volviendo más eficientes, también aparentan funcionar más como cerebros, es decir aumentan las similitudes entre los patrones de actividad de ambos sistemas, el de nodos informáticos (o neuronas artificiales) y el de neuronas con sinapsis reales. 

El estudio analizó 12 LLMs diferentes y registró las reacciones del cerebro con encefalogramas. En concreto, se estudió  Tras recopilar los datos, los investigadores utilizaron herramientas informáticas para determinar hasta qué punto coincidían los LLM y el cerebro. 

En concreto, observaron qué capas de cada LLM mostraban mayor correspondencia con las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje, en las que se sabe que las respuestas neuronales al habla «construyen» gradualmente representaciones lingüísticas mediante el examen de los componentes acústicos, fonéticos y, finalmente, más abstractos del habla. 

Según los científicos, a medida que los LLM se vuelven más potentes (por ejemplo, a medida que mejoran en la respuesta a preguntas como ChatGPT), sus incrustaciones se vuelven más similares a las respuestas neuronales del cerebro al lenguaje. Lo más sorprendente es que, a medida que aumenta el rendimiento de los LLM, también aumenta su alineación con la jerarquía del cerebro. Esto significa que la cantidad y el tipo de información extraída en las sucesivas regiones cerebrales durante el procesamiento del lenguaje se alinea mejor con la información extraída por las sucesivas capas de los LLM de mayor rendimiento que con los LLM de menor rendimiento. «Estos hallazgos tienen varias implicaciones, una de las cuales es que el enfoque moderno de las arquitecturas y el entrenamiento de los LLM está llevando a estos modelos hacia los mismos principios empleados por el cerebro humano, que está increíblemente especializado en el procesamiento del lenguaje.

¿Significa esto que existen  principios fundamentales que subyacen a la forma más eficiente de entender el lenguaje, o simplemente por casualidad, parece que tanto los sistemas naturales como los artificiales están convergiendo hacia un método similar para el procesamiento del lenguaje? es una pregunta que habrá de determinarse en el futuro.  

Puede leerse todo el interesante artículo científico en este enlace.








9/4/25

Tomografía aplicada a manuscritos sobre el mago Merlín

 


La Universidad de Cambridge está inmersa en un proyecto de estudio de pergaminos manuscritos en el que se han descubierto interesantes narraciones, antes desconocidas, sobre el mago Merlín.

En concreto, se han encontrado historias medievales de Merlín y el Rey Arturo, ocultas en las pastas de encuadernación de un registro de archivo del siglo XVI. Para realizar esta encuadernación se usaron otros pergaminos del siglo XIII que el artesano debió considerar inútiles e idóneos para ser reutilizados como cubiertas. Son esas cubiertas las que tenían las historias halladas. Los manuscritos usados fueron plegados y replegados para formar una tapa más gruesa y dura, sobre todo en los cantos.

El documento, descubierto por primera vez en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 2019, ha sido identificado ahora como parte de la Suite Vulgate du Merlin, una secuela en francés de la leyenda del rey Arturo. La historia formaba parte del ciclo Lancelot-Grail.  Se conservan menos de 40 manuscritos de la Suite Vulgate du Merlin, cada uno de los cuales es único, ya que fueron escritos a mano individualmente por escribas medievales.  

El estilo del manuscrito, con iniciales decoradas en rojo y azul, proporcionó las pistas sobre su origen y ayudó a indicar que se produjo entre finales del siglo XIII y principios del XIV. El texto está escrito en francés antiguo, la lengua de la corte y la aristocracia de la Inglaterra medieval  normanda, y este fragmento pertenece al género de los romances artúricos, destinados a un público noble, incluidas las mujeres.

El problema para poder leer este manuscrito escondido era que si se intentaba sacarlo de la encuadernación, se rompía. En caso de intentar desdoblar los pliegues, el material era ya tan quebradizo, que se hubiese partido en polvo.

Así que los investigadores recurrieron a una técnica mucho más sofisticada que no es invasiva respecto al documento.  Combinaron fotografía multiespectral con tomografía y un programa de desplegado virtual en 3D.

La fotografía multiespectral (MSI en su terminología inglesa) capta el fragmento en varias longitudes de onda de luz, desde la ultravioleta hasta la infrarroja y en alta resolución. Esto permite detectar detalles invisibles al ojo humano, y en particular trazos de letras. Así, aunque los originales están muy desgastados tras tantos siglos, han podido detectarse las anotaciones en los márgenes.

Por su lado, la tomografía computarizada (TC) usa un escáner de rayos X para penetrar virtualmente en las capas del pergamino y descubrir estructuras ocultas en la encuadernación. Haciéndolo así, el escáner proporcionó un modelo tridimensional del fragmento y su encuadernación y permitió a los investigadores examinar la estructura de la misma sin necesidad de desmontarla físicamente. El escaneado reveló cómo se había cosido el fragmento a la cubierta, lo que permitió comprender mejor las técnicas de encuadernación de archivos del siglo XVI.  

Finalmente, con todos los datos acumulados, se aplicó un modelado en 3D que permitió desdoblar los pliegues virtualmente. hasta poder, finalmente, leer las desconocidas aventuras del mago Merlín.

Más información en este enlace de la Universidad. Hay un interesante video de cómo se realiza el desplegado virtual.







6/4/25

Project Apollo Archive

 


La NASA ha puesto a disposición del público en general un enorme archivo de imágenes de las misiones Apolo que tuvieron lugar en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Aunque muchas son bien conocidas, e incluso algunas han devenido en iconos de la astronomía, hay otras muchas que son desconocidas y que aportan nueva luz sobre aquella apasionante aventura humana.

La plataforma usada es Flickr y puede llegarse al archivo desde este enlace. Información histórica sobre el desarrollo de este archivo puede encontrarse aquí. Fue en 2015 cuando comenzó a utilizarse Flickr.

En este momento, el proyecto tiene más de 15000 fotos.





5/4/25

Tomorrow Will Be Dying

 


Tomorrow Will Be Dying, de Team Robo, es un relato interactivo que destaca por sus gráficos y su atmósfera relajante. Una historia de relaciones personales entre adolescentes con suficientes enlaces, trama y desarrollo como para resultar interesante en su lectura.

La introducción, aunque no es necesaria para realizar la posterior lectura, introduce al lector en el escenario y tiene imágenes de gran inspiración.

En los gráficos, que destacan, prevalecen los tonos pastel y las escenas urbanas tranquilas y primaverales, así como los interiores de casas japonesas.

Más información y descargas en este enlace. Hay varias actualizaciones, alguna en curso.








2/4/25

Google AI Studio

 


Google AI Studio es la nueva plataforma de Google, basada en Gemini 2 (en concreto Gemini 2.0 Flash), para procesar lenguaje natural y ejecutar tareas apoyándose en redes neuronales. Es una herramienta gratuita y permite realizar muchas tareas, al estilo de los demás sistemas IA actuales, pero con ciertas particularidades especiales;

- Es relativamente bueno usando una interacción sin escribir nada, por pura voz. Entiende lo que se le dice y responde verbalmente, pudiéndose parametrizar el tipo de voz que se desea. Aunque tiene tendencia a pronunciar palabras como si fueran del idioma inglés, el resultado en español es más que suficiente.

- Además, tiene acceso a la información actualizada en Internet. Esto significa que teóricamente puede dar resultados mas fiables, que las respuestas tengan en cuenta no sólo la generación neuronal de lenguaje sino la información real existente en Internet,  así como  también, que podemos interactuar con la propia web. Por ejemplo, si queremos buscar un vídeo sobre redes neuronales, el sistema puede proponernos algunos y, eventualmente, "discutir" sobre el que elijamos. Y digo "teóricamente" porque, como veremos a continuación, no parece que sus respuestas sean ni fiables ni actualizadas.

- También, permite compartir la pantalla que estemos viendo o la imagen que nuestra cámara esté tomando para "generar" o "hablar" sobre eso que está viendo. Dejo aquí sin tratar los problemas de privacidad que puede tener el compartir nuestra cámara con el sistema neuronal; el si estas imágenes o sonidos, quizá de nosotros mismos, son almacenadas o si son compartidas con otros usuarios sin saberlo nosotros. Sería este, en cualquier caso, un interesante caso de análisis.

Para poder usar Google AI Studio, puede utilizarse este enlace. Una vez dentro, basta pulsar sobre "stream realtime" el menú de la izquierda. En la caja de texto de arriba, "system instructions", podemos introducir directrices generales para el sistema (por ejemplo, que use sólo el idioma español, o que use el sistema métrico decimal en las respuestas y no la terminología anglosajona, etc.)

Veamos, algunos resultados:

1.- Escribir texto literario. 

Dado que Biblumliteraria es un blog sobre literatura digital, lo primero que vamos a probar es sobre la capacidad de Google AI Studio para generar texto literario.

Así, pidiendo al sistema esto:

escribe un relato sobre la vida de dos personas maduras en una gran ciudad. Los trabajos, las dudas, las malas experiencias pasadas les hacen no dar el paso, aun cuando ambos se atraen y aprecian. Cuando lo intenta uno, el otro se echa para atrás y viceversa. Dar un final con twist narrativo.

el resultado es:

El eco de las pisadas de Sarah resonaba en el asfalto húmedo de la Séptima Avenida. Llovía una llovizna persistente, esa cortina gris que lavaba Nueva York y, al mismo tiempo, la volvía aún más melancólica. A sus cincuenta y tantos, con el pelo salpicado de plata y un abrigo de paño oscuro que la envolvía como un capullo, Sarah parecía una figura extraída de una película en blanco y negro. Era editora, corregía los errores de otros, intentando dar sentido a un mundo que a menudo le parecía indescifrable.

David, por su parte, se enfrentaba a la misma llovizna desde la ventana de su estudio en Tribeca. Era arquitecto, un creador de espacios que, paradójicamente, se sentía atrapado en el suyo propio. Un divorcio amargo y la sombra de un proyecto fallido habían dejado cicatrices profundas. A sus sesenta, con las manos curtidas y la mirada cansada, veía la ciudad como un laberinto de ladrillo y acero, donde cada esquina guardaba un recuerdo, un fantasma del pasado.

Se habían conocido en un café, por casualidad, una tarde de domingo. Sarah buscaba un lugar tranquilo para leer, David necesitaba desesperadamente un respiro del tablero de dibujo. Intercambiaron miradas, luego palabras, y finalmente, risas. Descubrieron que compartían un gusto por el jazz, una aversión por las multitudes y una cicatriz invisible en el corazón.

A partir de ese día, el café se convirtió en su territorio neutral. Hablaban de libros, de edificios, de la lluvia y del sol, evitando siempre el tema de sus vidas personales. Se apreciaban, se sentían cómodos, seguros en la compañía del otro. Era una isla en medio del caos, un respiro en la jungla de cemento.

Pero la sombra del pasado era larga y persistente. Sarah había amado y perdido, y la idea de volver a abrirse, de ser vulnerable, la aterraba. David, por su parte, temía ser una carga, un hombre roto incapaz de ofrecer nada más que decepción.

Una noche, después de una exposición de arte en Chelsea, David se armó de valor. La acompañó hasta la puerta de su apartamento, y en la penumbra del portal, la tomó de la mano. "Sarah," dijo, con la voz temblorosa, "creo que... creo que me estoy enamorando de ti."

Sarah lo miró a los ojos, vio la sinceridad, el miedo, la esperanza. Sintió un torbellino de emociones, un deseo irresistible de dejarse llevar. Pero el miedo la paralizó. "David," respondió, retirando suavemente su mano, "eres un hombre maravilloso, pero... no estoy lista. No puedo."

La semana siguiente, Sarah se arrepintió. Sintió el vacío de su ausencia, el silencio en el café, la frialdad de su cama. Decidió que debía intentarlo. Buscó a David en su estudio, con el corazón latiendo con fuerza.

Lo encontró con una mujer joven, una arquitecta que trabajaba con él. Reían, conversaban animadamente, ajenos a su presencia. David la vio, su rostro se iluminó, pero la alegría se desvaneció rápidamente al ver la expresión de Sarah.

- "Sarah," dijo, acercándose a ella, "¿qué haces aquí?"

- "Yo... yo quería hablar contigo," respondió, sintiendo que las palabras se le atascaban en la garganta.

- "Ahora no es un buen momento," dijo David, con una frialdad que nunca le había escuchado. "Estoy ocupado."

Sarah sintió el golpe como una bofetada. Se dio la vuelta y salió del estudio, con los ojos llenos de lágrimas.

Pasaron meses. Sarah y David se evitaron. El café, la Séptima Avenida, Tribeca... todo les recordaba el error que habían cometido. Parecía que sus caminos se habían separado para siempre.

Un día, Sarah recibió un correo electrónico. Era de un bufete de abogados. David había fallecido. Un ataque al corazón. La habían nombrado beneficiaria de su testamento.

Confusa, aturdida, Sarah acudió al despacho del abogado. Le explicaron que David, antes de morir, había dejado instrucciones muy específicas. Quería que Sarah recibiera su estudio en Tribeca. Y también, un sobre sellado.

Con manos temblorosas, Sarah abrió el sobre. Dentro, encontró una carta y una fotografía. En la carta, David le explicaba que, sabiendo que ambos eran reacios a dar el paso, había decidido tomar una decisión por ella. Había fingido estar interesado en otra mujer para darle el impulso que necesitaba para confesar sus sentimientos. Su plan era rechazarla y declararse a Sarah al día siguiente.

La fotografía era de Sarah, tomada en el café, un día de domingo. En la parte posterior, una frase escrita con la letra temblorosa de David: "Para la mujer que me hizo creer en segundas oportunidades, aunque yo no fuera lo suficientemente valiente para merecerlas."

Sarah se desplomó en la silla, las lágrimas corriendo por su rostro. Había estado tan cegada por el miedo que no había visto el amor que la rodeaba. Ahora, lo único que quedaba era el eco de una oportunidad perdida, un fantasma en el laberinto de la ciudad. Y la ironía final: David, el arquitecto de espacios, le había dejado un lugar, un hogar, justo cuando ya era demasiado tarde para compartirlo con él.

Como es habitual en los "relatos generados", las frases son correctas (aunque cosas como "llovía una llovizna" no lo acrediten así) pero la narración está llena de estereotipos. 

Probemos otra vez. En este caso, la demanda es:

escribe un relato sobre un músico que, siendo judío, es expulsado de la orquesta en el Berlín de 1936. de un día para otro queda sin ingresos y debate con su esposa si huir a Francia. Ella, de origen polaco, prefiere ir más lejos, a los Estaos Unidos. No se siente segura en Europa. EL hombre, violinista, se sume en su tristeza y cada noche interpreta Mahler. Ella le pide que no lo haga, que no llame la atención

Y el resultado es:

El eco del violín llenaba el pequeño apartamento en Schöneberg, una melodía melancólica que serpenteaba entre los libros polvorientos y los muebles raídos. Samuel, con el rostro demacrado y los ojos hundidos, se inclinaba sobre el instrumento, extrayendo notas dolorosas de la partitura de Mahler. Era una lamentación, un réquiem por un mundo que se desmoronaba a su alrededor.

Desde hacía semanas, cada noche era igual. Después de vagar por las calles buscando trabajo, después de ser rechazado en cada puerta con una mirada de desprecio o un silencio incómodo, Samuel buscaba consuelo en la música. Pero la música, que antes era su refugio, ahora era una trampa, un recordatorio constante de lo que había perdido.

- "Samuel, por favor," suplicó Anna desde la pequeña cocina. El aroma a col rancia impregnaba el aire. "Por favor, no toques eso. Me pone los nervios de punta."

Anna, con sus raíces polacas y su intuición afilada, sentía la tensión en el aire como una amenaza palpable. Desde que Samuel había sido expulsado de la orquesta, oficialmente "por motivos de eficiencia administrativa," ella vivía con el miedo constante de que la Gestapo llamara a la puerta.

- "Es Mahler, Anna," respondió Samuel, sin levantar la vista del violín. "Es todo lo que me queda."

- "No es todo lo que te queda," replicó Anna, con la voz quebrada. "Me tienes a mí. Y tenemos la oportunidad de escapar. ¿No lo entiendes?"

La conversación, como tantas otras últimamente, derivó hacia la misma discusión recurrente: huir. Samuel soñaba con París, con reencontrarse con viejos amigos músicos, con la esperanza de que el ambiente cosmopolita de la ciudad pudiera sanar sus heridas. Anna, en cambio, se negaba a considerar Francia. Para ella, Europa entera estaba contaminada, podrida hasta la médula.

- "Europa está maldita, Samuel," decía con vehemencia. "No entiendes lo que está pasando. Mi familia en Polonia... ya están sufriendo. Necesitamos ir más lejos. A América. Allá al menos hay distancia, un nuevo comienzo."

Samuel suspiró. América le parecía un sueño lejano, una tierra extraña y desconocida. No hablaba inglés, no conocía a nadie. En París, al menos, tendría algo de terreno conocido. Además, le costaba imaginar dejar atrás su vida, su historia, su cultura.

- "Anna, no tengo dinero para América," respondió con amargura. "Apenas tenemos para comer. ¿Cómo vamos a pagar un pasaje tan caro?"

- "Lo conseguiremos," insistió Anna, con una determinación que a veces asustaba a Samuel. "Venderé mis joyas. Pediré ayuda a mi familia. Pero debemos irnos, Samuel. Antes de que sea demasiado tarde."

Pero Samuel se negaba a escuchar. Se aferraba a la música como un náufrago a un trozo de madera. Y cada noche, después de la cena frugal, volvía a su violín, a las melodías atormentadas de Mahler.

- "Samuel," repitió Anna, con la voz cargada de desesperación, "estás llamando la atención. ¿No te das cuenta? Los vecinos te oyen. La gente te observa. Estás poniendo en peligro nuestras vidas."

Pero Samuel no podía parar. Necesitaba la música, la necesitaba para respirar, para sentir que aún era alguien, que aún existía. Era un acto de rebeldía, un desafío silencioso a la opresión que lo asfixiaba.

Una noche, mientras interpretaba el Adagietto de la Quinta Sinfonía, un golpe resonó en la puerta. Anna palideció. Samuel dejó caer el arco.

- "Gestapo," dijo una voz autoritaria desde el otro lado. "Abran la puerta."

Anna temblaba incontrolablemente. Samuel, en cambio, sintió una extraña calma. Era el final, pensó. Era lo que había estado esperando.

Abrió la puerta. Dos hombres vestidos de cuero negro irrumpieron en el apartamento.

- "Samuel Liebmann?" preguntó uno de ellos, con una mirada fría y penetrante.

Samuel asintió.

- "Está arrestado por..." El hombre hizo una pausa y sacó un papel de su bolsillo. "... por perturbar la paz pública con música degenerada."

Samuel miró a Anna. En sus ojos, vio miedo, pero también una extraña comprensión. Era como si supiera que esto iba a suceder.

"Señores," dijo Anna, con una voz sorprendentemente firme, "mi marido está enfermo. Necesita tratamiento médico. Si le permiten, le acompañaré."

Los hombres se miraron entre ellos. Después de un momento, uno de ellos asintió.

- "Está bien. Pero no intente nada estúpido."

Mientras los hombres llevaban a Samuel y a Anna por el pasillo, un vecino asomó la cabeza por la puerta. Era el anciano Gruber, un hombre de aspecto amable que siempre había sido cortés con Samuel y Anna.

 "Lo siento mucho," dijo Gruber, con la voz temblorosa. "Lo siento mucho."

Mientras los llevaban a la calle, Samuel vio algo que nunca olvidaría. En los ojos del anciano Gruber, brillaba una chispa de triunfo. Una chispa de delación.

En ese momento, Samuel entendió todo. Anna lo había sabido todo el tiempo. Había presenciado la transformación gradual del anciano Gruber, la sutil infiltración del veneno del nazismo en su alma. Y había entendido que la única forma de escapar era sacrificar algo.

Samuel no estaba siendo arrestado por tocar Mahler. Estaba siendo arrestado porque Anna, para salvarlo de un destino peor, lo había denunciado a la Gestapo. Lo había entregado al sistema, con la esperanza de que eso les permitiera, de alguna manera, escapar de Europa y empezar una nueva vida en América.

La música, el miedo, la traición, el amor... todo se entrelazaba en una sinfonía de desesperación. Y en el silencio del coche de policía, Samuel entendió que el verdadero réquiem no era por el mundo que había perdido, sino por el hombre que había sido. Y por el amor que había creído que era incondicional. Ahora solo le quedaba el amargo sabor de la supervivencia, un precio demasiado alto por la promesa incierta de un nuevo comienzo.


Un final difícilmente entendible, ¿no? Acierta con que la música de Mahler, al ser este judío, fue repudiada por el nazismo. 


2.- Generación de texto técnico.

En este caso, pedimos al programa esto:

escribe un artículo técnico que describa cómo se aplana chapa metálica en bobina y cuáles son los aspectos de resistencia de materiales que más influyen.

Y la respuesta es:

Aplanamiento de Chapa Metálica en Bobina: Aspectos Técnicos y Resistencia de Materiales

Resumen: Este artículo describe el proceso de aplanamiento de chapa metálica en bobina, un paso crítico en la fabricación de productos metálicos planos. Se analiza el proceso mecánico, el equipo utilizado y, lo más importante, los principios de la resistencia de materiales que influyen en la calidad del aplanamiento y la integridad del material.

1. Introducción:

La chapa metálica en bobina, producto de los procesos de laminación, presenta inherentemente curvatura y tensiones internas residuales. Para lograr una superficie plana y uniforme, crucial para procesos posteriores como el corte por láser, el punzonado o el estampado, se requiere un proceso de aplanamiento. El aplanamiento elimina la curvatura y distribuye las tensiones internas, optimizando la conformabilidad y minimizando defectos en el producto final.

2. Proceso de Aplanamiento:

El aplanamiento de chapa metálica en bobina se realiza típicamente utilizando aplanadoras de rodillos. El proceso se basa en el principio de flexión-deformación plástica inversa, donde la chapa se somete a flexiones repetidas a través de una serie de rodillos con diámetros y espacios variables. Estos rodillos fuerzan el material a sobrepasar su límite elástico, induciendo deformación plástica controlada. La secuencia de flexiones, cuidadosamente calibrada, elimina la curvatura y reduce las tensiones residuales.

3. Equipo:

Una aplanadora de rodillos típica consta de los siguientes componentes:

Sistema de Desenrollado: Alimenta la bobina de chapa metálica a la aplanadora a una velocidad controlada.

Bancos de Rodillos: Serie de rodillos intercalados, típicamente con un número impar de rodillos para asegurar la flexión inversa. La configuración de los rodillos (diámetro, separación, profundidad de penetración) es ajustable para diferentes tipos de materiales y espesores de chapa.

Sistema de Enderezamiento (Opcional): En algunas aplanadoras, se incluyen rodillos enderezadores adicionales para corregir defectos específicos como bordes ondulados o torceduras.

Sistema de Aplanamiento por Tensión (Opcional): Para materiales de alta resistencia o espesores delgados, se puede aplicar tensión controlada a la chapa mientras pasa por los rodillos, mejorando la efectividad del aplanamiento.

Sistema de Enrollado/Corte: Recolecta la chapa aplanada en una nueva bobina o la corta a la longitud deseada.

4. Aspectos de Resistencia de Materiales:

La eficacia y la calidad del aplanamiento dependen críticamente de las propiedades del material y su interacción con el proceso. Los siguientes aspectos de la resistencia de materiales son de particular importancia:

Límite Elástico (Yield Strength): La clave del proceso es inducir deformación plástica controlada. Conocer con precisión el límite elástico del material es fundamental para determinar la configuración óptima de los rodillos. Si la tensión aplicada es inferior al límite elástico, el aplanamiento será ineficaz. Si es excesiva, puede provocar adelgazamiento excesivo de la chapa o incluso rotura.

Resistencia a la Tracción (Tensile Strength): La resistencia a la tracción influye en la capacidad del material para resistir la tensión aplicada durante el proceso de aplanamiento, especialmente en sistemas que utilizan tensión aplicada. Una alta resistencia a la tracción permite utilizar tensiones más elevadas para mejorar el aplanamiento, pero también requiere una mayor fuerza en el equipo.

Alargamiento (Elongation): El alargamiento es una medida de la ductilidad del material y su capacidad para deformarse plásticamente antes de la fractura. Un alto alargamiento permite una mayor deformación durante el proceso de aplanamiento sin riesgo de agrietamiento o rotura.

Dureza (Hardness): La dureza está relacionada con la resistencia a la penetración y la deformación. Un material más duro requerirá una mayor fuerza de aplanamiento y puede ser más propenso al agrietamiento si no se controlan adecuadamente las tensiones.

Anisotropía: La anisotropía describe la variación de las propiedades mecánicas en diferentes direcciones del material. En la chapa metálica laminada, la anisotropía puede ser significativa debido a la orientación preferencial de la microestructura durante el proceso de laminación. La anisotropía puede influir en la respuesta del material al aplanamiento y en la formación de defectos como el pandeo.

Endurecimiento por Deformación (Strain Hardening): La deformación plástica induce un endurecimiento del material, aumentando su límite elástico. Es crucial considerar el endurecimiento por deformación para evitar la saturación del material y garantizar un aplanamiento uniforme a lo largo de la bobina.

Tensiones Residuales: El proceso de laminación introduce tensiones residuales en la chapa. El aplanamiento tiene como objetivo reducir estas tensiones, pero es importante comprender su distribución inicial para optimizar el proceso y minimizar la posibilidad de deformación posterior en procesos de fabricación subsecuentes.

Módulo de Elasticidad (Young's Modulus): Este parámetro influye en la rigidez del material y su capacidad para resistir la deformación elástica. Un material con un alto módulo de elasticidad será más resistente a la deformación elástica, lo que puede requerir mayores fuerzas de aplanamiento.

5. Factores que Afectan la Calidad del Aplanamiento:

Además de las propiedades del material, otros factores influyen en la calidad del aplanamiento:

Configuración de los Rodillos: El diámetro, la separación y la profundidad de penetración de los rodillos deben estar optimizados para el material, el espesor de la chapa y el nivel de aplanamiento deseado.

Velocidad de Aplanamiento: Una velocidad de aplanamiento demasiado alta puede reducir la efectividad del proceso y aumentar el riesgo de daños en la chapa.

Tensión Aplicada (si se utiliza): La tensión debe controlarse con precisión para evitar el adelgazamiento excesivo o la rotura de la chapa.

Lubricación: La lubricación reduce la fricción entre la chapa y los rodillos, minimizando el desgaste y mejorando la calidad de la superficie.

6. Conclusión:

El aplanamiento de chapa metálica en bobina es un proceso crítico que requiere una comprensión profunda de la resistencia de materiales y la mecánica del proceso. La optimización de la configuración del equipo, la selección adecuada de los parámetros de proceso y el control preciso de las propiedades del material son esenciales para lograr un aplanamiento eficaz y producir chapa metálica de alta calidad para aplicaciones de fabricación posteriores. La investigación continua en modelos de elementos finitos y técnicas de control avanzadas está mejorando la eficiencia y la precisión del proceso de aplanamiento, permitiendo la fabricación de productos metálicos cada vez más complejos y precisos.


Conociendo profesional y personalmente el asunto, puedo decir que no hay nada terriblemente incorrecto excepto en el punto 3 donde se confunden los elementos que lleva una aplanadora con los elementos que puede llevar toda una línea de corte de chapa (es decir, la frase "una aplanadora de rodillos consta de..." no es correcta porque realmente describe "una línea de corte consta de...". Tampoco la cita sobre la lubricación es adecuada. 

En general, hay un barniz técnico más que razonable acerca del tema demandado, pintado sobre una gran base de generalidades de resistencia de materiales que valen para todo.


3.-  Utilización como buscador inteligente

En este caso, la pregunta es:

 dame direcciones de Internet que hablen sobre mecánica cuántica de campos.

Y la respuesta es:

Aquí tienes algunas direcciones web que abordan la Mecánica Cuántica de Campos (QFT). Las he organizado por nivel de dificultad y tipo de recurso, para que encuentres lo que mejor se adapte a tus necesidades:

Introducciones y Vistas Generales:

Wikipedia: Quantum Field Theory: (https://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_field_theory) Una buena página de inicio para obtener una visión general básica de los conceptos clave. Útil para refrescar la memoria o identificar términos que necesites investigar más a fondo.

Stanford Encyclopedia of Philosophy: Quantum Field Theory: (https://plato.stanford.edu/entries/quantum-field-theory/) Una entrada más académica y completa que explora los fundamentos conceptuales y filosóficos de QFT. Requiere algunos conocimientos previos de física cuántica.

Hyperphysics: Quantum Field Theory: (https://physics.info/fieldq/) Proporciona explicaciones concisas y diagramas útiles para comprender los conceptos fundamentales de QFT. Útil para principiantes.

Cursos y Apuntes de Clase (Más técnicos):

MIT OpenCourseWare: Quantum Field Theory I & II (Prof. Hong Liu): (Generalmente se puede encontrar buscando "MIT OCW Quantum Field Theory Hong Liu"). Aunque no se ofrecen directamente los apuntes, hay acceso a la programación y a veces los alumnos cuelgan sus apuntes. Una de las mejores formaciones en QFT.

Caltech Lecture Notes on Quantum Field Theory (Prof. Sean Carroll): (Encontrar buscando "Sean Carroll Quantum Field Theory Notes" PDF) Unas notas de clase muy populares, accesibles y bien escritas, de uno de los divulgadores de física más conocidos.

Harvard Lecture Notes on Quantum Field Theory (Varios profesores): (Busca "Harvard Quantum Field Theory Lecture Notes" para encontrar compilaciones de diferentes cursos. La disponibilidad varía.) Es probable que encuentres apuntes de clase recopilados de varios cursos de QFT impartidos en Harvard. Pueden ser muy útiles, pero la calidad y el alcance varían.

Recursos para Problemas y Ejercicios:

Stack Exchange (Physics): (https://physics.stackexchange.com/) Un foro donde puedes hacer preguntas sobre conceptos o problemas específicos de QFT. Una excelente fuente de ayuda cuando te encuentras atascado.

Libros (Necesarios para una comprensión profunda, pero no gratis):

"Quantum Field Theory" by Mark Srednicki: Un texto moderno muy completo y popular. Es conocido por su claridad y cobertura de una amplia gama de temas.

"Quantum Field Theory" by Michael E. Peskin and Daniel V. Schroeder: Un texto estándar más antiguo, pero aún muy valioso. Es particularmente fuerte en el tratamiento de la renormalización y el Modelo Estándar.

"A Modern Introduction to Quantum Field Theory" by Michele Maggiore: Otro texto popular, conocido por su enfoque pedagógico claro y su cobertura de temas avanzados.

Consejos para el aprendizaje:

Comienza con una base sólida en mecánica cuántica y relatividad especial. QFT se basa en estos conceptos, por lo que es importante tener un buen dominio de ellos antes de comenzar.

No te desanimes por las matemáticas. QFT es una teoría matemática compleja, así que prepárate para dedicar tiempo y esfuerzo a aprender las técnicas matemáticas necesarias.

Trabaja con ejemplos y ejercicios. La mejor manera de comprender QFT es aplicarla a problemas concretos.

Sé paciente. QFT es una teoría difícil de dominar, así que no te desanimes si te lleva tiempo comprenderla.

Espero que estas direcciones te sean útiles en tu estudio de la Mecánica Cuántica de Campos. ¡Mucha suerte!


Prosigo: ¿Puedes mostrarme algún par de artículos de ArXiv sobre el tema? 

La respuesta muestra "aparentemente" como Google AI Studio interacciona con la web para buscar resultados recientes: 

Absolutamente. Buscar artículos en arXiv es una forma excelente de mantenerse al día con la investigación en QFT. Dado que es una herramienta académica, asumo que te interesan temas algo avanzados. Te muestro algunos artículos recientes que podrían interesarte, junto con una breve descripción:

1. Title: Bootstrapping scalar field theories in AdSd+1. arXiv identifier: arXiv:2405.03178. Submitted on: 6 May 2024

Abstract Snippet: "We study 4d scalar CFTs dual to scalar field theories in AdS5. We take two different approaches. In the first approach, we use the conformal bootstrap to constrain correlators satisfying properties inspired from holography. In the second approach, we use the semi-definite programming (SDP) solver SDPB to explicitly compute correlators with a large scaling gap and a large OPE coefficient for a heavy operator, reminiscent of large charge operators in global dS space."

Por qué podría interesarte: Este artículo conecta la teoría de campos conformes (CFT) con la gravedad en el espacio anti-de Sitter (AdS). Es un área activa en la que se busca entender mejor la correspondencia AdS/CFT, una herramienta poderosa para estudiar sistemas fuertemente acoplados. La "bootstrapping" es una técnica interesante para determinar propiedades de teorías cuánticas de campos sin necesidad de cálculos perturbativos.

2. Title: Mellin representation for massless Feynman integrals: Towards generalized polylogarithms. arXiv identifier: arXiv:2405.03591. Submitted on: 6 May 2024

Abstract Snippet: "We revisit the Mellin representation for Feynman integrals in massless quantum field theories, aiming for a systematic classification and efficient computation of special functions involved. Our study focuses on the one-loop box diagram with general kinematics and integer powers of propagators. We analyze the Mellin transform of the Feynman integral, revealing its connection to Feynman diagrams with higher powers of propagators. This relation facilitates the derivation of differential equations for Mellin amplitudes and their solutions."

Por qué podría interesarte: Los cálculos de diagramas de Feynman son esenciales en QFT, pero pueden ser muy complejos. Este artículo se centra en técnicas para simplificar estos cálculos, utilizando transformadas de Mellin y funciones especiales. Es relevante si te interesa la parte más computacional de QFT y las herramientas matemáticas que se emplean.

Cómo encontrar más artículos relevantes:

arXiv Advanced Search: (https://arxiv.org/advanced) Utiliza la búsqueda avanzada de arXiv para refinar tus resultados. Puedes buscar por palabra clave ("Quantum Field Theory," "Conformal Field Theory," "Standard Model," "Renormalization," etc.), autores, fechas, y categorías (hep-th, hep-ph, gr-qc, etc.).

InSPIRE-HEP: (https://inspirehep.net/) INSPIRE es una base de datos de información de altas energías que es mantenida por el CERN, DESY, Fermilab y SLAC. Es una herramienta excelente para encontrar artículos, citas, autores, conferencias, etc., relacionados con física de partículas, QFT y temas relacionados.

Google Scholar: (https://scholar.google.com/) Google Scholar puede ser útil para encontrar artículos que no están en arXiv, o para ver quién ha citado un artículo en particular.

Al buscar, ten en cuenta:

Nivel de dificultad: QFT es un campo amplio, y los artículos pueden variar mucho en su nivel de dificultad. No te desanimes si no entiendes todo de inmediato.

Área de interés: QFT se aplica a muchas áreas diferentes de la física, como la física de partículas, la cosmología y la materia condensada. Enfócate en los artículos que se relacionen con tus intereses específicos.

Citas: Mira cuántas veces ha sido citado un artículo. Un alto número de citas suele indicar que el artículo es importante e influyente.

¡Espero que esto te ayude a explorar el apasionante mundo de la Mecánica Cuántica de Campos!


Y aquí empiezan las cosas raras. Busco en Internet por el título Bootstrapping scalar field theories in AdSd+1 y no devuelve resultados. Pregunto a Google AI Studio quién es su autor y me devuelve que es Simone Giombi. En ArXiv hay varios artículos sobre el tema pero ninguno de esa autora no ninguno que hable específicamente de universos Anti de Siter. Pero, es más, busco por la referencia que me ha dado (2405.03178) y esta referencia corresponde a una artículo titulado POPDG: Popular 3D Dance Generation with PopDanceSet que versa sobre la generación virtual de bailes pop!! 



Sí existe Simone Giombi, profesor e investigador en Princeton.  Pero, no encuentro ese artículo en su bibliografía

Buscando por autores, por fecha o por otros repositorios de Física, nada aparece.

¿Es todo una alucinación de la red neuronal?

Probemos si el segundo artículo existe, el titulado  Mellin representation for massless Feynman integrals: Towards generalized polylogarithms

Nuevamente, nada existe, La referencia que el sistema nos ha dado es, en realidad, el artículo: Constrained inhomogeneous spherical equations: average-case hardness, que nada tiene que ver con lo que decía Google AI Studio



Pues sí, aparentemente son todo alucinaciones. Las respuestas no parecen ciertas.

Prosigo: ¿Puedes darme un resumen más amplio del primer artículo, el titulado Title: Bootstrapping scalar field theories in AdSd+1.?. Se lo pregunto sabiendo ya que el artículo no parece existir, al menos en ArXiv, como se le pidió. Google AI Studio nos da una respuesta y hay que suponer que la red neuronal la ha inventado (=generado) completamente. Esta es: 

¡Claro! Aquí tienes un resumen más amplio del artículo "Bootstrapping scalar field theories in AdSd+1", desglosando los conceptos clave y la motivación de la investigación:

Contexto General:

El artículo se enmarca dentro de la llamada correspondencia AdS/CFT (anti-de Sitter/Conformal Field Theory), una dualidad profunda que conecta dos tipos de teorías físicas radicalmente diferentes:

Teorías de gravedad en el espacio anti-de Sitter (AdS): Estas teorías describen la gravedad en un espacio-tiempo con una curvatura negativa constante (como un "espacio hiperbólico"). El espacio AdS tiene una "frontera" en el infinito.

Teorías de campos conformes (CFT): Estas son teorías cuánticas de campos que son invariantes bajo transformaciones conformes (transformaciones que preservan los ángulos, pero no necesariamente las distancias). Las CFT viven en la "frontera" del espacio AdS.

La correspondencia AdS/CFT postula que hay una equivalencia completa entre una teoría de gravedad en AdS y una CFT en su frontera. Esto significa que cada observable en la teoría de gravedad tiene un correspondiente en la CFT, y viceversa. Es una herramienta poderosa porque permite estudiar sistemas fuertemente acoplados (donde las interacciones son muy fuertes, y los métodos perturbativos fallan) en un lado de la dualidad, utilizando la teoría débilmente acoplada en el otro lado.

El Problema Específico:

El artículo se enfoca en CFTs escalares en 4 dimensiones que son duales a teorías de campos escalares en el espacio AdS de 5 dimensiones (AdS5). El objetivo es entender mejor estas CFTs, especialmente sus correladores (funciones que describen la correlación entre diferentes campos en la teoría).

Los correladores son objetos fundamentales en QFT porque codifican toda la información sobre las interacciones y las propiedades de la teoría. Sin embargo, calcular correladores en teorías fuertemente acopladas puede ser extremadamente difícil.

La Técnica del "Bootstrap" Conformal:

Aquí es donde entra en juego el "bootstrap" conformal. El bootstrap es una técnica no-perturbativa que busca determinar las soluciones de una teoría cuántica de campos (especialmente una CFT) directamente a partir de sus simetrías y consistencia interna, sin necesidad de una formulación lagrangiana explícita.

En esencia, el bootstrap impone condiciones de autoconsistencia a los correladores. Por ejemplo, requiere que los correladores sean invariantes bajo transformaciones conformes, y que satisfagan ciertas relaciones de "factorización" (la descomposición en bloques conformes).

Los dos enfoques en el artículo:

El artículo toma dos enfoques diferentes para aplicar el bootstrap conformal:

Bootstrap "axiomático": En este enfoque, los autores imponen a los correladores ciertas propiedades inspiradas en la holografía (la correspondencia AdS/CFT). Por ejemplo, pueden imponer una cierta estructura de singularidades en los correladores que se espera que surja de la dualidad AdS. Luego, usan el bootstrap para constreñir los correladores que satisfacen estas propiedades. Esto permite explorar el espacio de posibles CFTs que son compatibles con la holografía.

Bootstrap numérico (SDPB): En este enfoque, los autores usan un solver de programación semi-definida (SDPB) para calcular explícitamente correladores que satisfacen las condiciones del bootstrap. Buscan soluciones que tengan ciertas características interesantes, como una gran "brecha de escala" (una gran diferencia en las dimensiones de escala de los operadores) y un gran coeficiente OPE (un número que describe la fuerza con la que diferentes operadores interactúan). Estas características pueden ser indicativas de la presencia de operadores "pesados" en la teoría, que corresponden a objetos masivos en el lado de AdS.

¿Por qué es importante?

Entendiendo la correspondencia AdS/CFT: Este trabajo contribuye a una mejor comprensión de la correspondencia AdS/CFT, que es una de las herramientas más poderosas para estudiar teorías cuánticas de campos fuertemente acopladas.

Desarrollando el bootstrap conformal: El bootstrap conformal es una técnica prometedora para resolver teorías cuánticas de campos sin necesidad de cálculos perturbativos. Este trabajo ayuda a desarrollar y refinar esta técnica.

Explorando el "paisaje" de CFTs: Hay una gran cantidad de CFTs posibles, y el bootstrap conformal ayuda a explorar este "paisaje" y a identificar las CFTs que tienen propiedades interesantes.

Aplicaciones a la física de la materia condensada y la física de partículas: Las CFTs aparecen en muchas áreas diferentes de la física, por lo que este trabajo puede tener aplicaciones a la física de la materia condensada y la física de partículas.

En resumen, este artículo aplica técnicas modernas de bootstrap conformal para explorar propiedades de teorías cuánticas de campos que son duales a teorías de gravedad en el espacio AdS. Se centra en CFTs escalares en 4D y busca correladores con propiedades específicas inspiradas en la holografía. Es una investigación activa que contribuye a una mejor comprensión de la correspondencia AdS/CFT y al desarrollo de nuevas herramientas para estudiar teorías cuánticas de campos fuertemente acopladas.


 Lo cierto es que no parece inventado pero no existe en Internet. Quizá, algún lector más acertado que yo pueda darnos pistas sobre la veracidad o fabulación de estos artículos. ¿Existen? ¿Están en ArXiv? ¿Por qué el buscador de Google no devuelve resultados si existen?


4.- Compartir pantalla

He abierto el artículo que teóricamente era de Física y es, en realidad, de simulación virtual de bailes pop. La comparto con el sistema:



Pregunto: ¿Puedes describirme de qué trata el artículo mostrado en la pantalla que comparto?



La respuesta es sólida. Supongo que el programa "lee" el código HTLM de la página que se muestra pero no estoy seguro porque, en este caso, yo estaba visualizando un PDF. A partir del texto que "lee", genera un resumen. Hay que decir que se limita a "lo que ve". No detecta todo el PDF sino las páginas que le voy compartiendo en la pantalla. 

También el micrófono se activa, a pesar de que le he dicho que interaccione conmigo textualmente. Así lo demuestra el que "escucha" un carraspeo mío y me pregunta por qué lo hago.

Claro, con gusto te describo el artículo que se muestra en la imagen.

Título: POPDG: Popular 3D Dance Generation with PopDanceSet

Autores:

Zhenye Luo

Min Ren

Xuecai Hu

Yongzhen Huang

Li Yao

Fecha: 27 de diciembre de 2024 (según la marca de arXiv)

Abstract (Resumen):

El artículo aborda el tema de la generación de danza 3D impulsada por música, un desafío en el campo del aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Los autores presentan un nuevo enfoque llamado POPDG (Popular 3D Dance Generation), junto con un conjunto de datos personalizado llamado PopDanceSet.

Los puntos clave del resumen son:

PopDanceSet: Este conjunto de datos se centra en bailes estéticamente orientados y populares, dirigidos a audiencias jóvenes, lo que permite una generación de movimientos de baile más creativos y atractivos.

POPDG: El método propuesto utiliza un marco de difusión llamado ID-DPM (Invertible Diffusion Process) que mejora la diversidad del baile a través de una técnica llamada Space Augmentation Algorithm. Esto ayuda a capturar las relaciones espaciales entre las articulaciones del cuerpo humano.

Alineamiento Temporal: El método también incluye un Streamlined Alignment Module para mejorar el alineamiento temporal entre la música

Ok, ¿necesitas algo más o estás satisfecho con la descripción?


Pregunto: ¿qué son los diffusion models?



Claro, según el texto que me mostraste, los modelos de difusión (Diffusion Models) se describen como:

"una nueva clase de modelos de aprendizaje profundo que aprenden distribuciones de datos mediante procesos de eliminación de ruido (denoising). Recientemente han demostrado capacidades de generación superiores en tareas como la generación de imágenes, superando a otros enfoques."

En otras palabras:

Aprendizaje a partir del ruido: En lugar de aprender directamente la estructura de los datos, los modelos de difusión comienzan con una distribución de ruido aleatorio. Luego, aprenden a revertir gradualmente ese ruido, paso a paso, hasta reconstruir una muestra de datos real.

Generación: El proceso de "revertir el ruido" permite generar nuevos datos que son similares a los datos de entrenamiento.

Alto rendimiento: Como menciona el texto, estos modelos han demostrado un desempeño excelente en la generación de imágenes, superando otros métodos en ciertas tareas.

Analogía simple:

Imagina que tienes una foto que se vuelve cada vez más borrosa hasta que solo es ruido aleatorio. Un modelo de difusión aprende a deshacer ese proceso, a recuperar la imagen original a partir del ruido. Al hacer esto, también puede crear nuevas imágenes similares a las que aprendió durante el entrenamiento.

En resumen:

Los modelos de difusión son una técnica poderosa y relativamente nueva en el campo del aprendizaje profundo que se utiliza para la generación de datos de alta calidad, a partir del aprendizaje del proceso inverso de degradación de datos hasta el ruido. Son especialmente populares en la generación de imágenes, pero también se están explorando para otras aplicaciones como la generación de movimiento y música.

Disculpa, no estoy seguro de entender lo que quieres decir con "mmm". ¿Hay algo más en lo que te pueda ayudar?

Comprendo, estás confirmando que estás listo para seguir con la conversación. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte con el artículo o algún otro tema?

Ah, entiendo. ¿Hay algo más en lo que te pueda ayudar en relación con este documento o alguna otra cosa?

Ah, estás haciendo el sonido de "hm". ¿Necesitas algo más, o estás pensando en algo sobre el texto?


5.- El sistema no puede generar imágenes (como por ejemplo sí hace ChatGPT):

A la pregunta:

dibuja una imagen que combine astronomía y escultura.

La respuesta (en inglés), es:

I'm sorry, I am unable to create images with the current model. I am only able to generate and edit pixel-based images with the "Gemini 2.0 Flash Experimental" model when the selected output format is "Images and text", however I can still help with other text-based tasks.


Lo más importante: los resultados de todas las IA son probabilísticamente generativos, como su tecnología implica, y no fiables en general. Como ya venimos viendo en numerosas entradas de Biblumliteraria, utilizar un modelo conversacional como fuente fidedigna de información no es una buena idea.