8/11/24
III International Congress: Humanities and Knowledge (ICON-huma 2024)
2/11/24
Una historia particular
Una historia particular (Alfaguara, 2024), de Manuel Vicent, es una colección de recuerdos y anécdotas del escritor que, tomados en conjunto, crean un relato costumbrista y una especie de NO-DO literario en donde la historia de España ha de intuirse a través del filtro de instantes de la memoria, estampas efímeras, probablemente no realistas sino transformadas por los sentimientos, opiniones y valores de quién los relata.
En todo el libro, existe una cierta nostalgia por el tiempo pasado ya que las páginas plasman muchas más escenas de la niñez, la juventud y la primera mitad de vida de Vicent, como si a partir del siglo XXI, cuando ya se ha traspasado la frontera de los sesenta, las cosas dejaran de interesar, de sorprender, de asombrar, de merecer atención.
De hecho, el libro comienza hablando de la infancia y termina de igual manera, con un recuerdo tierno y lleno de añoranza de la misma. El caso es que se percibe una decepción clara sobre la sociedad y, sobre todo la política, a partir del año 2000.
No puede decirse que sea una biografía, aunque evidentemente tiene rasgos biográficos, porque no pretende describir hechos de manera aséptica, sino que se centra en las sensaciones, en la emotividad de lo vivido, siempre personal y subjetiva.
El conjunto de descripciones y pormenores, sí constituye una
narración de costumbres parcial de la sociedad española en la segunda mitad del
siglo XX pero si he señalado que es una especie de NO-DO, en donde siempre todo
parecía ser maravilloso en la España de la dictadura, es porque narra esa
historia propia desde la óptica de un privilegiado durante esa época. Escritor
de éxito y persona culta, viajado y leído, conocedor del mundo, su forma de ver la historia puede resultar ajena a gran parte de la población
de nuestra edad que no alcanzábamos para tener coches, viajar a todo el mundo, conocer
grandes restaurantes o asistir a los mejores conciertos. Es un un NO-DO de un
progresista, pero NO-DO al fin.
El libro está escrito como una sucesión de breves capítulos, de 3 o 4 páginas cada uno, en donde se narran momentos particulares que se vinculan a acontecimientos históricos, visiones políticas o sociales, viajes, gustos artísticos del momento u obras musicales. Momentos que nos marcan, sin saber muy bien el porqué y que nos resultan imperecederos. Quizá hubiera bastado con relatarlos en su propio valor, en su propia esencia, en el significado íntimo para la persona. Desde este punto de vista, Vicent se excede al unir la pulcritud del sentimiento revivido, que bastaría por sí mismo, con cavilaciones intelectuales que provienen del hoy, no del ayer cuando ocurrieron y que, por tanto, retuercen la estampa de la memoria. Siendo más joven que Manuel Vicent, gran parte del libro me es cercano, con vivencias que me son conocidas y propias. Muchísimas de las instantáneas que relata las he sentido, las he sufrido, las he gozado y las he temido, y por ello estimo que el autor idealiza el común pasado. Hoy, 50 años después, todos hemos repensado lo que vivimos entonces y, sin quitarle nada de lo que significó en su momento, sí hemos podido matizar nuestras historias con sus luces y sombras. Aunque no nos lo parezca, y aunque mirando alrededor veamos podredumbre, rapiña, hipocresía y cinismo más intensos que nunca, ningún tiempo pasado fue mejor.
El estilo literario de Manuel Vicent es detallista, aportando pormenores que humanizan lo escrito, con un espléndido lenguaje y perfección en las formas. De gran riqueza son esos matices mínimos de personajes, acontecimientos y lugares, descritos con atención y sutileza. Quizá, cuando habla de sus perros, se alarga en demasía, aunque viene a decirnos que la amistad de esos animales es más pura que la de los hombres.
En conjunto, se lee muy a gusto.
1/11/24
Ya no
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
28/10/24
Literatura y prácticas digitales. Una mirada interdisciplinar alrededor de la formación literaria
Literatura y prácticas digitales. Una mirada interdisciplinar alrededor de la formación literaria (Tirant Lo Blanch, 2024), editado por María Isabel Morales Sánchez, Paulo Costa y Ángela Balça, es un ensayo sobre la literatura contemporánea, especialmente aquella que se desarrolla en el ámbito digital. Igualmente, aborda reflexiones sobre la enseñanza de la literatura en nuestro tiempo. Recopila 16 artículos (más el preámbulo de Vicente Luis Mora) de diferentes autores para ofrecer una visión bastante global del panorama actual.
Con más de 400 páginas, su índice es:
Preámbulo
Escribir literatura en el siglo XXI (o 21)
Vicente Luis Mora
Parte I
Alcance y dimensiones de la Educación Literaria. Una mirada general en su proyección cultural y social
Capítulo 1
Educación Literaria: reflexiones sobre la forma y el contenido del currículo en Portugal
Paulo Costa
Ángela Balça
Capítulo 2
Los ecosistemas de lectura en el siglo XXI: “Corredores ecológicos” para una educación lecto-literaria
Aitana Martos García
Mar Campos F.Fígares
Capítulo 3
Naturaleza, retos y expectativas de la formación literaria en el ámbito digital: competencias, herramientas y nuevos escenarios
José Antonio Cordón García
María Muñoz Rico
Capítulo 4
Sobre una escritora olvidada: la obra infantil de Patrícia Joyce y sus posibles aportaciones a una Educación Literaria
Sara Reis da Silva
Parte II
Literatura y dinámicas digitales. Nuevos escenarios en la formación literaria
Capítulo 5
Tiempo (s) de lectura literaria. Entre lo impreso y lo digital
Ana María Machado
Capítulo 6
Herramientas digitales para la formación de lectores literarios
Fernando Azevedo
Capítulo 7
Aproximaciones a la aplicación de la Inteligencia Artificial en la literatura digital
Yolanda de Gregorio Robledo
Capítulo 8
Nuevos retos en la formación literaria: una propuesta de integración del Chat GPT en la enseñanza de teoría y crítica literarias
Vanesa Ledesma Urruti
Capítulo 9
(Re)mediación, transmediación y materialidad: La gran historia de un pequeño trazo
Ana Albuquerque Aguilar
Jaqueline Conte
Parte III
Interacciones alrededor de la identidad literaria y las prácticas digitales
Capítulo 10
Espacios para la configuración de la identidad literaria (creativa y lectora): calas en la literatura digital femenina escrita en español
María Isabel Morales Sánchez
Capítulo 11
Fanfiction queer: espacios seguros de resignificación en el ámbito digital
Mario de la Torre Espinosa
Juan Pedro Martín Villarreal
Capítulo 12
Identidad, creación literaria y soportes digitales. Reflexiones sobre prácticas de alumnos y profesores de una IES portuguesa
Maria da Natividade Pires
Margarida Morgado
Luís Vicente Gómez García
Parte IV
La revisión del canon
Capítulo 13
Mnemosine, la biblioteca digital académica como canon alternativo para el estudio de la Edad de Plata (1868-1936)
Dolores Romero López
Capítulo 14
(De)construyendo el canon literario digital: Escritoras en la red y redes de escritoras
María Isabel Navas Ocaña
Capítulo 15
El conflicto del canon digital ante su doble obsolescencia
Daniel Escandell Montiel
Capítulo 16
Nuevos espacios del canon: la trasposición al entorno digital del canon de premios literarios infantiles y juveniles españoles
Raquel Gómez-Díaz
Araceli García-Rodríguez
Más información en este enlace.
26/10/24
Relatos equivocados con IA
Hacemos hoy un nuevo experimento de creación de texto literario con LLMs.
Pero, primero, vamos a observar que, como es bastante habitual, la respuesta de estos modelos a preguntas de sentido común sencillas, pueden ser erróneas.
Por ejemplo, con esta caso: Sea un corcho que está flotando en un vaso lleno de agua hasta la mitad. Volcamos el vaso y todo el mundo - hasta los niños- sabe que se derrama el agua y el corcho cae. Pues bien, para la IA, el corcho sigue flotando en la cara inferior de un agua que levita.
Por ejemplo, en ChatGPT:
Usuario:
tengo una pelota de corcho flotando en un vaso lleno de agua hasta la mitad. Damos la vuelta al vaso. ¿Dónde estará ahora la pelota?
ChatGPT:
Cuando das la vuelta al vaso, la pelota de corcho, al ser menos densa que el agua, seguirá flotando. Por lo tanto, estará en la parte superior del agua que ahora está en la parte inferior del vaso. Si el vaso está completamente volteado, la pelota estará en la parte superior, es decir, fuera del agua.
Usuario:
Y si en vez de una pelota esférica, fuese un corcho cilíndrico?
ChatGPT
Si es un corcho cilíndrico, el principio sigue siendo el mismo. Al ser menos denso que el agua, el corcho también flotará. Al voltear el vaso, el corcho seguirá en la parte superior del agua (que ahora está en la parte inferior del vaso), o en el aire, dependiendo de cuánto haya flotado al principio. Así que también estará fuera del agua.
En Gemini es aún peor, porque la respuesta es igual de errónea pero, encima, nos da un razonamiento en el que la IA hecha mano de todo (Principio de Arquímedes, densidad,...) menos de lo único que importa, que es la gravedad.
Usuario:
tenemos una pelota de corcho en un vaso lleno de agua hasta la mitad. Damos vuelta al vaso. ¿Dónde está ahora la pelota?
Gemini:
¡Muy buena pregunta!
Cuando damos vuelta al vaso con agua y la pelota de corcho, la pelota seguirá flotando en la superficie del agua.
¿Por qué?
Densidad: El corcho es menos denso que el agua. Esto significa que pesa menos por unidad de volumen en comparación con el agua. Debido a esta diferencia de densidad, el corcho siempre tiende a flotar en el agua.
Principio de Arquímedes: Este principio establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, igual al peso del fluido que desaloja. En este caso, el empuje que ejerce el agua sobre el corcho es mayor que el peso del corcho, por lo que este flota.
Incluso si invertimos el vaso, la relación entre la densidad del corcho y el agua, así como el principio de Arquímedes, se mantienen. Por lo tanto, la pelota de corcho buscará siempre la superficie del agua, independientemente de la posición del vaso.
¿Te gustaría que te explique algo más sobre este tema o tienes otra pregunta? Podría explicarte más sobre la densidad, el principio de Arquímedes o incluso sobre otros experimentos relacionados con la flotabilidad.
20/10/24
Literatura em Pixels: Navegando nas Ondas da Cultura Mediática
La Universidad de Londrina, en Brasil, anuncia la publicación de un dosier específico sobre literatura digital en el número de junio del 2025, en su revista Terra Roxa e Outras Terras: Revista de Estudos Literários.
En este momento está abierta la convocatoria para el envío de ponencias que serán evaluadas por los editores para su publicación en caso de acreditar la calidad suficiente. El plazo es el 29 de noviembre de este año.
Los trabajos deberán versar sobre la literatura en el mundo digital y digitalizado actual. En una sociedad repleta de dispositivos electrónicos, ¿cuál es el lugar de la literatura en un mundo cada vez más mediático?
Aunque el libro en papel resiste más que bien, el futuro puede definitivamente inclinarse por la pantalla electrónica. En tal caso, ¿cómo enfrentarse al texto literario a la hora de cambiar de soporte? ¿Seguiría siendo literatura o se convertiría en un nuevo arte?
Y, cómo no, puede reflexionarse sobre el papel, para lectores y escritores, de las redes sociales.
Más información en este enlace.
19/10/24
Literatura y Tecnología
Hoy, en el Centro de las Artes de San Luis Potosí (México), se celebra la jornada titulada Literatura y Tecnología. Tendrá lugar esta mañana en el Ceart SLP, y contará con dos charlas según el siguiente programa:
11:00 horas
Moderador: Israel Ramírez
Silvia Gutiérrez (online): Digitalización, inteligencia artificial y divulgación: tres estrategias Wikimedia para la literatura
Ericka Ovando (presencial): Minería de textos en el Fondo Digital Ramón López Velarde
Rodolfo Mata (online): Los haikús de José Juan Tablada ante la inteligencia artificial generativa: intersemiosis, «écfrasis» y posibilidades de programación de Chat GPT
12:00 horas
Moderador: Israel Ramírez
Susana González Aktories (online): Tecnologías intermediales para un Vocabulario crítico de prácticas literarias vinculadas a distintos medios, materialidades y artes
Nohelia Meza (presencial): Literatura electrónica en México: prácticas híbridas, narrativas expandidas y cruces de lenguajes
Roberto Cruz Arzabal (online): Entre pantalla, libro y archivero. Permanente Obra Negra de Vivian Abenshushan y las posibilidades de una literatura multiplataforma
Verse by Verse
Google ha desarrollado la aplicación Verse by Verse, a la que puede accederse desde este enlace.
Es un programa colaborativo que permite escribir poemas en el estilo de una veintena de poetas norteamericanos. El usuario debe seleccionar el poeta al que se quiere imitar, el tipo de estrofa y las sílabas por verso, además de una primera frase que constituirá la semilla de la obra.
En ese momento, Verse by Verse genera una serie de versos como opción. Puede elegirse uno de ellos o bien escribir uno propio, modificando los propuestos o por invención. Así, el proceso de va repitiendo hasta finalizar el poema.
En inglés.
Por ejemplo, seleccionando a Paul Dunbar, cuartetos de 8 sílabas en disposición ABAB (lo que en español, serían cuartetas), y con esta semilla: "Starlings are drawing a black cloud", se genera, verso a verso, el siguiente poema:
Starlings are drawing a black cloud
Cool of the wind, dark of the air,
Lie in your hearts so still and proud,
Grim as a pearl that gave her chair.
She loved her way was dark and drear,
Sat the old man's passionate song,
Dark was her soul and cruel his fear,
Because she made his plea were wrong.
18/10/24
Haunted ARt Halloween
Ahora, que se acerca la fiesta de Halloween, se presenta una aplicación de realidad aumentada para niños. Recibe el nombre de Haunted ARt Halloween.
Con ella, los pequeños pueden apuntar con su tableta o teléfono a ciertas imágenes y, en su pantalla, aparecerá una animación divertida que combina arte, educación y Halloween. Por ejemplo, vestir de bruja a la Mona Lisa, ver una animación del hombre que grita en el cuadro de Munch, convertir las noches de Van Goch en noches de Halloween, etc.
Más información en este enlace.
17/10/24
Tracing the Line: the art of drawing machines and pen plotters
Tracing the Line: the art of drawing machines and pen plotters, es un libro en papel que compila numerosos trabajos de artistas digitales, tanto gráfico como textuales.
Tiene la particularidad de que todos esos trabajos se han realizado utilizando elementos mecánicos digitales, desde plotters hasta robots. Quizá la mejor forma de ver el cómo se han realizado las obras e viendo el video que se incluye más abajo. Se ve que, aunque el formato final es papel convencional, son realmente realizaciones digitales.
En total se incluyen 100 obras de artistas como Pavlovpulus, Matt DesLauriers, Tyler Hobbs, Zancan, Landlinesart, Alida Sun, Joanie Lemercier, Shedrawswithcode, Sougwen Chung, Julien Gachadoat, Rev Dan Catt, Lars Wander, Frederik Vanhoutte, Arno Beck, DiDiffArt, LIA, Targz, Jürg Lehni o Loackme.
Más información y modo de compra en este enlace.
15/10/24
Creación de audiolibros con inteligencia artificial
Ya hemos hablado en alguna entrada anterior sobre las aplicaciones de la IA en la creación de audiolibros, como por ejemplo en esta.
La generación de un audiolibro de calidad con actores humanos es un trabajo largo, costoso y que requiere expertos en mezclas, grabación y dicción. Así, la producción es obligatoriamente lenta y cara.
Brendan Walsh y colaboradores han publicado hace unos meses un artículo científico en el que se describe un método, basado en redes neuronales, para automatizar la creación de audiolibros a partir de un texto digital. En colaboración con el proyecto Project Gutenberg, se han generado unos 5000 audiolibros de fuentes de dominio público en un tiempo récord y con coste mínimo.
Hay que hacer notar que la nueva aplicación neuronal permite distinguir qué partes deben ser leídas y qué partes no. Por ejemplo, si se trata de un libro técnico, pueden existir tablas o estadísticas o fórmulas que no pueden ser verbalizadas como si se trataran de un párrafo cualquiera de texto. O, por ejemplo, el número de página o la cabecera que se repite en cada hoja eventualmente. El sistema debe reconocer que esos elementos no deben leerse y saltárselos.
El sistema combina redes neuronales especializadas en la conversión neural de texto a voz, la lectura emotiva, la computación escalable y la detección automática de palabras.
El proyecto se ha basado en libros digitales en formato HTML. Primero, se caracterizó el árbol del Modelo de Objetos del Documento HTML Así, el modelo de Objetos del Documento (DOM), una combinación de funciones HTML automatizadas (la estadística TF-IDF de los libros digitales) y características HTML elaboradas a mano. Esto permitió encontrar estructuras comunes entre todos los libros que querían pasarse a audio y determinar los estándares.
Cada audiolibro requiere un estilo de lectura diferente, una entonación y un sentimiento diferentes. Una obra técnica o económica debe tener una voz neutra y académica. Una novela debe dotarse a la voz de emoción y teatralidad. Para reproducir digitalmente las voces se partió de grabaciones breves de cada obra y se extrajeron las características para extrapolarlas al resto de la "lectura". Esto permite generar el audio completo de un largo libro a partir de un subconjunto de un par de páginas grabadas.
Para crear una lectura emotiva del texto, utilizaron un sistema automático de detección de diálogos y narradores, añadiendo entonaciones al estilo de base.
El artículo completo puede leerse en este enlace.