21/5/10

Lingüística computacional (V)


(El capítulo anterior de esta serie puede leerse aquí)



La teoría X-barra en las oraciones

Hasta ahora hemos analizado frases sencillas que se expresaban de forma bastante inmediata en un árbol x-barra. Pero, ¿qué ocurre con oraciones más complejas como las de relativo, del tipo Él leyó que su empresa estaba en ruina.?

Esta frase puede expresarse introduciendo un sintagma complementario SC o, lo que es igual, un nivel denominado nivel CP (en su notación inglesa. En castellano, a veces, se denomina complementizador o complementante) del modo:




Donde “que” es el núcleo en esa subcategoría.

Una frase más compleja como yo anhelo que Marta haya venido podría expresarse también por un árbol x-barra, por ejemplo como:



La gramática GB

La gramática Government and Binding fue desarrollada por Chomsky a principios de los años 80 del siglo pasado. Se ha traducido al español por Gramática de la Rección y el ligamiento, abreviándose en ocasiones como gramática RL. Explicar suficientemente la teoría GB requeriría muchos posts como este y, aún así, quedaría mucho por desarrollar (y, nuevamente como señalé en algún capítulo anterior, una explicación profunda queda fuera de mis conocimientos). Daré, pues, sólo unas breves ideas fundamentales

GB parte de la misma estructura que la teoría TGC estándar, es decir asume la existencia de unas reglas universales que se manifiestan en una estructura profunda del lenguaje (d-structure o p-structure) y una estructura superficial (s-structure) a la que se llega mediante transformaciones. Tal como se ve en la figura (y tal como vimos en el capítulo 3 de esta serie) el léxico contiene las propiedades de cada unidad de lenguaje. Estas unidades se combinan en la estructura profunda y, mediante transformaciones, se mapean en la estructura superficial que determina la forma de la frase. Esta estructura superficial aflora al exterior mediante dos subsistemas: el fonológico y el lógico que determina la semántica.


Explicado así, la gramática GB poco diferiría de la TGC. Pero, veamos algunas reglas:

O-> SN+SV
SV-> V+SN+SP

Que generarían frases del tipo:

Juan da un libro a mi vecino

Sin embargo, en español, no podríamos decir Juan da un libro a mi vecino a mi amigo que correspondería a la regla SV->V+SN+SP+SP

Asimismo, podemos tener la frase Un vecino de Juan salió a la calle que es correcta pero no podríamos decir Juan un vecino de salió a la calle. En base a ello, la regla O->SN+SP+SV+SP es correcta pero la regla del tipo O->SN + SN + SP + SV+ SP no lo es.

¿Por qué la segunda regla no es admisible y la primera sí? En la teoría TGC deberíamos establecer todas las posibles transformaciones que dieran como fruto las frases gramaticalmente correctas y que, además, excluyeran las no correctas. Esta plétora de transformaciones se hace rápidamente inmanejable, en muchos casos es contradictoria entre idiomas y, en cualquier caso, es casi imposible de computar por un ordenador.

La teoría GB intenta dar una solución a esta explosión exponencial asumiendo que sólo existe una transformación que está limitada por restricciones implícitas en el léxico.

Así, la gramática GB propugna un tipo de transformación llamada movimiento alfa (Move-alpha) única y transfiere la responsabilidad de que con esta transformación no pueda hacerse cualquier cosa a las restricciones, en vez de multiplicar dichas transformaciones. Una importante particularidad es que esta transformación da cuenta del paso entre la estructura profunda y superficial y también, ella misma, entre esta y el módulo lógico tal como se ve en la figura anterior. La transformación move-alpha permite que cualquier cosa se mueva a cualquier lugar siempre que no contradiga el sistema de restricciones existente. En realidad, por el principio de proyección, ya visto, las características deben mantenerse a lo largo de toda la cadena de modo que las transformaciones pueden partir directamente de la estructura superficial y obviarse la diferencia entre la estructura profunda y la superficial.

La teoría GB se fundamente en dos subteorías que definen dos tipos de restricciones muy importantes.

Government (Rección)

Como sabemos, sólo son gramaticalmente admisibles ciertas frases que se adhieren a las normas de caso (nominativo, acusativo, genitivo,…). Si un verbo es transitivo necesitará un complemente, por ejemplo. El verbo tendrá restricciones que harán que ese complemento exista y esté en cierta posición de la frase. La transformación move-alpha se verá limitada, en este caso, por estas restricciones.

Podremos decir, entonces, que un elemento restringe los movimientos de la transformación o, dicho de otro modo, que un elemento “gobierna”, “rige”, dentro de un ámbito.

La principal aplicación de la rección es el manejo del caso. La regla dice que “A” gobierna a “B” si y sólo si:

- “A” es una categoría que rige a otras (“gobierna a “)
- Todos los SX (máxima proyección de un sintagma de algún tipo) que dominan a “A” dominan también a “B”
- Todos los SX que domina a “B” dominan también a “A”

(puede también expresarse como que “A” m-comanda a “B” (m-command en su terminología inglesa) y no existen barreras que interfieran entre “A” y “B”
pero queda fuera del ámbito de este post explicar el concepto m-command)



Para la primera regla, las categorías que pueden regir son los núcleos (V,N,A,P) y el sintagma flexivo. Casi siempre, por su parte, “B” es un SN.

La segunda regla indica la capacidad de un núcleo de gobernar hacia arriba en el árbol X-barra. Obviamente, si todo SX debe dominar a “A” y “B”, estos deben estar por debajo de la máxima proyección. La tercera regla, por su lado, indica hasta dónde ese núcleo puede gobernar hacia abajo e implica que ese núcleo no puede entrar a gobernar una proyección máxima que esté por debajo de él en el árbol x-barra.

Conjuntamente, estas reglas, determinan el sector del árbol x-barra (delimitado por arriba y por abajo) en el que un núcleo puede gobernar a otros componentes, es decir fijan una restricción local.

Así, en el siguiente diagrama:

Se tiene que V rige al primer N'' y a P'' pero no al N'' inferior puesto que, aunque lo manda-c y V es un sintagma terminal, entre ambos se interpone la proyección máxima P'' que actúa como barrera a la rección.

Las reglas que rigen el caso, en términos de rección, serían:

- I hace que el SN que gobierne sea nominativo
- Un N hace que el SN especificador que gobierna sea genitivo.
- V. P, C hacen que el SN que gobiernan sea acusativo.


Binding (ligamiento)

La subteoría del ligamiento maneja los pronombres, las anáforas, reflexivos, las expresiones pro-drop de los idiomas latinos (cuyo verbo incluye el pronombre. En español es posible decir como pan, “sin el yo”, mientras que en inglés sería obligatorio decir ”I” eat bread) y algunas otras expresiones. Se define del siguiente modo:

· Un elemento “a” liga a otro elemento “b” si y sólo si a c-comanda a “b” y ambos, “a” y “b”, están coindexados.

· La categoría rectora para “b” es aquella oración o sintagma nominal mínimo que contiene a “b” y a un elemento que rija a “b”.


El ligamiento determina la relación entre antecedentes y las huellas (trazas) que son los huecos que dichos movimientos van dejando. Establece las condiciones en las que ciertos SN pueden interpretarse como co-referentes con otros SN dentro de la misma oración. Así, describe la distribución de los pronombres personales, reflexivos y recíprocos, pero también delimita la distribución de las llamadas categorías vacías por lo que sirve indirectamente para imponer nuevas restricciones a la operación de Múevase alfa. Los SN pueden clasificarse en varias clases de acuerdo a si son pronominales o anafóricos. Si un SN presenta un valor positivo para el tipo anafórico debe obligatoriamente tener un antecedente, es decir no tiene referencia propia sino que siempre la recoge de otro SN. Por el contrario, si tiene un valor positivo para el tipo pronominal, ello indicaría que ese SN puede tener un antecedente, pero también puede tener una referencia independiente.


Las combinaciones posibles son:

[+anafórico, -pronominal]: Pronombres reflexivos/recíprocos, "anáforas".

[-anafórico, +pronominal]: Pronombres personales, "pronominales".

[-anafórico, -pronominal]: Expresiones referenciales.


Y la teoría del ligamiento formula estos tres principios:

· Principio 1: Una anáfora debe estar ligada en su categoría rectora.
· Principio 2: Un pronominal debe estar libre en su categoría rectora.
· Principio 3 : Una expresión referencial debe estar libre.



Sin ir mucho más allá, veamos ahora algunos ejemplos de restricciones de movimientos permitidos en la transformación alfa. Como sabemos ya, las categorías léxicas pueden tomar, bajo este prisma, una serie arbitraria de complementos en ciertas posiciones.

Los movimientos deben cumplir ciertos principios básicos constrictivos:

- No se debe perder información, es decir no podemos mover una palabra a un lugar donde había otra suprimiéndola.
- El movimiento debe conservar las estructura.
- Se admite la operación de adjunción que vimos en el capítulo III.
- Debe ser posible expresarlo mediante un árbol X-barra. Es decir no podremos mover un núcleo a una posición de complemento, por ejemplo.

Imaginemos la frase:

John has sold a book(Juan ha vendido un libro). Usamos una frase inglesa para explicar los movimientos con algo más de complejidad y exactitud que la frase equivalente en español.


¿Cómo llegar al interrogativo correcto de Has John sold a book?

Primero, hemos de observar la restricción de que- en inglés- el primer verbo puede adelantar al sujeto pero no así el segundo (en español, sin embargo, podríamos decir ¿Ha vendido Juan un libro?).

Esto obliga a que se deba crear por adjunción una rama a donde has pueda moverse. Así:




Este movimiento del núcleo V a la posición “I” se denomina movimiento del núcleo. Dados los principios constrictivos antes indicados, aún este auxiliar “has” no está en la posición correcta ni puede estarlo ya que todas las posiciones por encima de “John” están ocupadas. Pero, por adjunción, podemos crear un nuevo nivel complementario a donde se mueva, del modo siguiente:




Observamos que recurrimos a un sintagma complementario ya que toda oración principal es también un SC.

Veamos ahora una frase en español como Juan lee libros, cuyo esquema X-barra sería:



El movimiento alfa obligaría al verbo a moverse a F para tomar el género y el tiempo correctos. La posición original no puede ser ocupada por ninguna otra palabra aunque esté vacía. Se dice que el verbo, en su movimiento, ha dejado una huella, que denotamos por “h” (en inglés se denomina trace).



En español, las restricciones de movimiento para formular el interrogativo, serían:

- El verbo conjugado asciende siempre a la posición más alta, es decir el núcleo de SF
- El sujeto suele acompañar al verbo en su movimiento.

Con lo que tenemos:




Igual tipo de movimientos constreñidos pueden ser explicados para crear la forma pasiva. Por ejemplo, en la frase
Los americanos invitaron al ministro a la reunión”:



Su pasiva El ministro fue invitado a la reunión por los americanos tendría el siguiente árbol:





Bibliografía

Para todos aquellos que deseen profundizar en la teoría GB he aquí algunos enlaces de interés.


- Texto 1

- Texto 2
- Texto 3

- Texto 4

- Texto 5

- Texto 6





to be continued


(El capítulo siguiente de esta serie puede leerse en este enlace)












2 comentarios :

Ernesto dijo...

Excelente tutorial este que estás publicando. Algunos conceptos son muy áridos pero entiendo que en el corto espacio de un blog no hay sitio para aclarar todo.

Félix Remírez dijo...

gracias mil