9/7/25

ELO 2025

 






Mañana, día 10, comienza la conferencia de la ELO, Electronic Literature Organization, del año 2025. En esta edición, se conmemoran sus 25 años  y el evento se celebrará del 11 al 13 de julio.

Se trata de una conferencia internacional presencial y un festival de artes mediáticas bajo el lema “ELO25 @ 25: Cartas de amor al pasado y al futuro”. Colaboran la University of Waterloo y la York University

Aunque el núcleo central comienza el viernes, el 10 de julio se realizarán talleres opcionales en Kitchener-Waterloo (Canadá), en la sede de la University of Waterloo

A partir del día 11 y hasta el 13, las actividades principales se trasladarán a Toronto, en el campus de la York University. Además, ELO ha establecido un acuerdo con el Vector Media Arts Festival, permitiendo el intercambio de públicos y la realización de eventos en conjunto.

Día 10:
 
(siempre horas locales)
 
9:00am

Generating the Fragmentary
Nick Montfort

Intro to Scrollimation: Principles and Practices
Artemio Morales

The Hall of Names
David Lincoln • Deena Larsen


11:00am
 
Empathy Mapping: Ghosts of the Past
Donna Leishman

Netprov: Love Letters To Literature Workshop
Rob Wittig

To the Funhouse and Beyond: Probing Generative AI for Playful Text Generation
Anastasia Salter • Stuart Moulthrop • John McDaid

Unraveling the Algorithm
Leslie Xin • Lulu Liu

2:00pm
Algorithmic Cumbia with Seis8s
Luis Navarro

Human and Data Portals into Wikipedia Workshop
Deena Larsen

The Undergrid: DIY VFX for Citizen Science Fiction
Alison Humphrey

Tinkering with the Dead: Technonecromancy and Local LLMs
Ken Alba

4:00pm

Algorithmic Cumbia with Seis8s
Luis Navarro

Human and Data Portals into Wikipedia Workshop
Deena Larsen

The Undergrid: DIY VFX for Citizen Science Fiction
Alison Humphrey

Tinkering with the Dead: Technonecromancy and Local LLMs
Ken Alba

 
Día 11: 
 
Exhibition: Virtual Intrigue & Ephemeral Ruptures

9:30am
Conference opening remarks

10:00am
Keynote - Scott Rettberg - "It’s been a long time since we rock and rolled: An unexpurgated history of the early ELO"
Scott Rettberg

11:15am
Hangout Room + Wikimedia Photobooth
Quiet Room

11:30am

1A. LOVE LETTERS TO THE PAST: PLATFORMS & ARCHIVAL
Sarah Laiola • Mallen Clifton • Dan Cox

1B. CREATIVE PRACTICES
Caitlin Foley • Misha Rabinovich • Monica Storss • David Thomas Henry Wright • Glenn Ritchey III

1C. ARTIST TALKS: COMMUNITY AND PARTICIPATION
Oriana Confente • Hannah Silver • Thai Hwang-Judiesch • Désirée Nore Duchesne • Christine Chong • Andrew Demirjian • Alison Humphrey • Sofia Di Gironimo

1D. STRUCTURE, BEING, POSTHUMANISM
Dani Spinosa • Tanja Grubnic • Tina Escaja • JR Carpenter

1E. E-LITERATURE AS MEDIA THEORY: HOW E-LITERATURE HELPS EXPLAIN
Elizabeth Losh • Kathi Inman Berens • Jessica Pressman

2:00pm
2A. LOVE LETTERS TO PAST: PIONEERS
Erika Fülöp • Blair Johnson • Agnieszka Przybyszewska • Kate Pullinger • Monika Górska-Olesinska

2B. INTERACTIVE POETICS THROUGH PLATFORMS
Krzysztof A. Ziembik • Piotr Marecki • David Meurer • José Dias

2C. ARTIST TALKS: FORM AND STRUCTURE
Collier Nogues • Monica Storss • Paul Echeverria • Kirill Azernyi • Alan Sondheim

2D. PROCESS NOTES: EDITING NEW CPU- AND GPT-FRIENDLY LITERARY MAGAZINES
P.D. Edgar • Dan Power • Katy Ilonka Gero • Kyle Booten

2E. POETICS, LANGUAGE, REPRESENTATION
Patrick Lichty • Jessica A. Rodriguez • Giulia Ferretti • Kristine Kelly

3:15pm
Keynote - Libby Heaney - "Quantum matters are never settled matters"
Libby Heaney

6:00pm
Performances I
York U, ACE Faire Fecan Theatre
 

Día 12: 
  
9:00am
Keynote - Sasha Stiles: "ARS AUTOPOETICA: On Language That Writes Itself"
Sasha Stiles

10:15am
Bookable Meeting Room

Hangout Room + Wikimedia Photobooth
Quiet Room

10:30am

3A. LOVE LETTERS TO THE PAST: ARCHIVES & AUTHORSHIP I
Nick Montfort • Lillian-Yvonne Bertram • Laura Shackelford • Malthe Stavning Erslev

3B. ACTIVISM, SPACE, COMMUNITIES
Kavi Duvvoori • Alexandra Martin • Dene Grigar • Kate McDowell • Erin Dickey • Andrew Thompson

3C. ARTIST TALKS: CULTURAL STUDIES
Jessica A. Rodriguez • Jose Aburto • Roberto Valdivia • Halim Madi

3D. ELECTRONIC BOOK REVIEW (EBR)’S 30th ANNIVERSARY
Lai-Tze Fan • Anna Nacher • Joseph Tabbi • Ewan Branda • Tegan Pyke

3E. ARTIST TALKS: ARTISTIC APPROACHES TO GAMES
Piotr Marecki • Kirsty Dunlop • Haocheng Liu • Krzysztof A. Ziembik

1:45pm

4A. LOVE LETTERS TO THE PAST: ARCHIVES & AUTHORSHIP II
Magdalena Olszanowski • Ricky Finch • Anyssa Gonzalez • David Berry • Carmelia Daniel Dos Santos

4B. LOVE LETTERS TO THE FUTURE: ALTER-SPECULATIONS
Elizabeth Losh • Sarah Bricke • S Anas Ahmad • Vicky Karanika

4C. PANEL x ARTIST TALKS: ENVIRONMENT, OR, MAKING ART AT THE END OF THE WORLD
Monique Tschofen • Renee Turner • Jolene Armstrong • Arnaud Regnauld

4D. GenAI AND FUTURE OF ELECTRONIC LITERATURE
Anastasia Salter • Stuart Moulthrop • John McDaid • Leonardo Flores

4E. HAUNTOLOGY AND RELATIONAL AESTHETICS
Davin Heckman • Donna Leishman • Griffen Horsley • David Devanny

3:15pm

5A. LOVE LETTERS TO FUTURE: AUTHORSHIP FUTURES I
Serge Bouchardon • Aditi Kuila • Kate Costello • Katherine Parrish

5B. ARTIST TALKS: ARTISTIC APPROACHES TO ARCHIVAL
Amaranth Borsuk • Dene Grigar • Bill Bly

5C. ELECTRONIC LITERATURE COLLECTION, VOLUME 5
Dan Cox • Dani Spinosa • Zach Whalen

5D. APOCO-CRYPTO-POESIS: CRITICAL APPROACHES TO LITERARY NFTS
Alex Saum-Pascual • Élika Ortega • John T. Murray

5E. EDUCATION, CULTURE, LANGUAGE
YPerla Sasson-Henry • Rui Torres • Manuel Portela • Astrid Ensslin • Claus Atzenbeck • Sam Brooker • Sarah Diefenbach • Ceri Houlbrook

5:00pm

Performances

8:00pm
Vector Media Arts Festival Party


Día 13:

 
9:00am
Keynote - Talan Memmott - "After Lexia to Perplexia: Digital Hauntologies and Interface Afterlives"
Talan Memmott

10:15am

Exhibitions Open
 
10:30am

6A. LOVE LETTERS TO FUTURE: AUTHORSHIP FUTURES II
Jason Boyd • Sonali Agarwal • Dashiel Carrera • Zixin Zhao • Ashish Ajin Thomas • Jeremy Andriano

6B. ARTIST TALKS: GENERATIVE TECHNOLOGY AND ART
Richard Lewei Huang • Alicia Guo • Hendrick de Haan • Yufeng Zhao

6C. E-LEGITIMATE HISTORIES OF AN E-LITERARY COMMUNITY
Mark C. Marino • Jessica Pressman • David Ciccoricco • Joey King

6D. BRIDGING THE PAST AND FUTURE: SMALL MODELS, VIRTUAL REALITIES, AND E-LIT’S NEXT FRONTIER
Anastasia Salter • Zach Whalen • Leonardo Flores • Chloe A Milligan • Dene Grigar • Caitlin Fisher

6E. PHILOSOPHIES AND FUTURITIES OF PLATFORMS
Luis Navarro • John Cayley • Alex Mitchell • Chris Arnold

1:15pm

7A. LOVE LETTERS TO FUTURE: GLITCH, JANK, AND SPECULATION
Sam Heckle • Aditi Kuila • J Johnson

7B. NARRATIVE DESIGN & GAME CRITIQUE
Erik Zepka • Claire Carroll

7C. IF, THEN: COMMUNITY ORGANIZING IN E-LIT’S SCHOLARLY AND CREATIVE PRACTICES
Carly Schnitzler • Lillian-Yvonne Bertram • Mark Sample • Kathy Wu • Zach Whalen

7D. ARTIST TALKS: RESEARCH-CREATION
Sarah Chekfa • Griffen Horsley • Deena Larsen

7E: THE (PLAT)FORMS OF DIGITAL LITERATURE AND MEDIA: SOLIDARITY ACROSS LINGUISTIC-BORDERS
Elizabeth Sun • Kayla Rose van Kooten • Chloé Mauvais

7:00pm

Closing Party + Performances (performances begin at 8pm)
 

 Más información en este enlace.


6/7/25

Caso "Apple contra Claude": ¿Piensan los LLM?

 


¿Piensan los modelos de lenguaje (sean LMM, RLM o LRM)? Evidentemente, no. Basta saber un poquito, muy poquito, sobre redes neuronales y matemática probabilística para saber que no. 

Por tanto, no hace falta mucha discusión académica.

No obstante, como elemento de marketing la pregunta tiene campo de actuación. Aunque se hable mal, que se hable, es la máxima publicitaria.

Hace unas semanas, miembros del Apple Machine Learning Research publicaron un artículo técnico titulado The Illusion of Thinking:  Understanding the Strengths and Limitations of Reasoning Models  via the Lens of Problem Complexity en el que realizaban experimentos con juegos (Torres de Hanoi, paso entre orillas, etc.) para ver si la capacidad de resolver problemas mejoraba con el tiempo que se permitía al modelo "razonar". Es decir, si a medida que podía dedicar más tiempo a generar una respuesta, esta mejoraba porque estaba "pensando" y "afinando" la solución. El artículo de Apple concluía que no aunque basándose en razonamientos incompletos que luego fueron refutados por personas que repitieron las experiencias usando los mismos prompts. Particularmente, Apple no había tenido en cuenta que los LLM usados podían simplemente cortar el cálculo no porque no pudieran continuar sino porque requería demasiado tiempo y energía, mostrando un resultado pobre simplemente por aburrimiento, no por incapacidad de mostrarlo mejor. Las conclusiones del estudio son:

En este artículo, examinamos sistemáticamente los modelos avanzados de razonamiento (LRMs, por sus siglas en inglés) desde la perspectiva de la complejidad del problema, utilizando entornos de juegos controlables. Nuestros hallazgos revelan limitaciones fundamentales en los modelos actuales: a pesar de contar con mecanismos sofisticados de autorreflexión, estos modelos no logran desarrollar capacidades de razonamiento generalizables más allá de ciertos umbrales de complejidad. Identificamos tres regímenes de razonamiento distintos: los modelos de lenguaje estándar (LLMs) superan a los LRMs en problemas de baja complejidad, los LRMs destacan en complejidad moderada, y ambos colapsan frente a problemas de alta complejidad. Especialmente preocupante es la reducción contraintuitiva del esfuerzo de razonamiento a medida que los problemas se acercan a una complejidad crítica, lo que sugiere una limitación inherente en la capacidad de escalamiento computacional de los LRMs. Nuestro análisis detallado de las trazas de razonamiento expuso además patrones dependientes de la complejidad, que van desde un “sobreanálisis” ineficiente en problemas simples hasta fallos completos en problemas complejos. Estas observaciones cuestionan las suposiciones predominantes sobre las capacidades de los LRMs y sugieren que los enfoques actuales podrían estar enfrentando barreras fundamentales para lograr un razonamiento verdaderamente generalizable. Finalmente, presentamos algunos resultados sorprendentes sobre los LRMs que abren varias preguntas para investigaciones futuras. Uno de los hallazgos más notables fue su limitación para realizar cálculos exactos; por ejemplo, incluso cuando se les proporcionó el algoritmo de solución de la Torre de Hanói, su rendimiento en ese acertijo no mejoró. Además, al analizar el primer movimiento fallido de los modelos, se observaron comportamientos inesperados: por ejemplo, podían realizar hasta 100 movimientos correctos en la Torre de Hanói, pero no más de 5 movimientos correctos en el acertijo de Cruce del Río. Creemos que nuestros resultados pueden abrir camino a futuras investigaciones sobre las capacidades de razonamiento de estos sistemas.

En mi opinión, discusiones bizantinas que poco aportan. Probablemente, además, Apple, que ha quedado algo descolocado en la carrera de las IAs, necesita también dejarse notar en el sector.

Pero lo divertido del caso es que, posteriormente, se ha publicado, también en ArXiv un artículo de repuesta titulado The Illusion of the Illusion of Thinking, de Alex Lawsen, en el que autor humano da coautoría a Claude "que merece la mayor parte de la autoría". Aparte de la apreciada honestidad del autor al señalar que se ha ayudado notablemente de un LMM al escribir el artículo, resulta interesante ver que un LMM se opone a que los LMM no piensan. ¡Así debe ser! Cada especie debe defenderse a sí misma.

El artículo de Lawson preconiza que la metodología de Apple no era correcta y que, de algún modo, los modelos LMM tienen una cierta "consciencia" de lo que hacen para darse cuenta al menos de que el esfuerzo que están haciendo es desproporcionado. Concretamente, en sus conclusiones, Lawson y Claude afirman:

Los resultados de Shojaee et al. demuestran que los modelos tienen cierta conciencia de los límites de su propio contexto, que la evaluación programática puede pasar por alto tanto las capacidades del modelo como la imposibilidad de algunos acertijos, y que la longitud de la solución predice mal la dificultad del problema. Estas son ideas valiosas desde una perspectiva de ingeniería, pero no respaldan afirmaciones sobre limitaciones fundamentales en el razonamiento.

El trabajo futuro debería:

  • Diseñar evaluaciones que distingan entre la capacidad de razonamiento y las limitaciones del resultado
  • Verificar la resolubilidad de los acertijos antes de evaluar el rendimiento del modelo
  • Utilizar métricas de complejidad que reflejen la dificultad computacional, no solo la longitud de la solución
  • Considerar múltiples representaciones de soluciones para separar la comprensión algorítmica de la ejecución

La cuestión no es si los modelos pueden razonar, sino cómo evaluar correctamente ese razonamiento.

5/7/25

Mapa de creencias creado a partir de los LMM


Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs, por sus siglas en inglés), son eficientes a la hora de resumir y generar textos escritos. 

Un reciente artículo publicado en Nature Human Behaviour muestra que también podrían convertirse en herramientas interesantes para realizar investigaciones enraizadas en la psicología, las ciencias del comportamiento y otras disciplinas científicas.

Investigadores de la Universidad de Indiana han utilizado recientemente modelos LLM para analizar  debates entre usuarios en plataformas en línea. Este estudio les ha permitido crear un mapa detallado de las creencias humanas, revelando patrones que apuntan a una evidente polarización entre opuestas posiciones y la percepción de malestar mental cuando se escuchan opiniones contrarias a las propias.  Todo parece indicar que las creencias, y no los datos, están en el núcleo de las acciones humanas, ya que influyen profundamente en nuestras decisiones y comportamientos.  

Los investigadores proponen una metodología novedosa para construir un “espacio de incrustación de creencias” que permita entender el complejo sistema de creencias humanas», o, en palabras de uno de los autores,  organizar miles de creencias individuales en un mapa continuo de alta dimensión. En este mapa de creencias, por ejemplo, un concepto como "coche eléctrico" estaría cerca de "es necesario mejorar el medio ambiente" pero muy lejos de "es fracking es útil para explotar los combustibles fósiles". 

Los resultados muestran que las posiciones dentro de este espacio de creencias predicen nuevas creencias de los individuos y permiten estimar la disonancia cognitiva en función de la distancia entre creencias existentes y nuevas. Este estudio demuestra también cómo los modelos de lenguaje de gran tamaño, combinados con registros colectivos en línea de creencias humanas, pueden ofrecer información valiosa sobre los principios fundamentales que rigen la formación de creencias en los seres humanos

El mapa de creencias, creado por IA, proporciona una base sólida para analizar cuantitativamente la compleja interacción entre las creencias y cómo los individuos aceptan o rechazan nueva información. 

El artículo completo puede leerse en este enlace o, en su versión previa, en el ArXiv, en este otro enlace.



3/7/25

Virtual Record Treasury of Ireland

 


La Virtual Record Treasury of Ireland es una base de datos especializada en conservar documentación de Irlanda previa al año 1923.

Los documentos existentes sufrieron, verdaderamente, un vía crucis de tragedias.  Los registros de la Cancillería documentaban el dominio británico en Irlanda desde el siglo XIV, así como las concesiones de tierras por parte de la Corona, junto con miles de testamentos, escrituras de propiedad y registros parroquiales, 

En 1861 y 1871, las autoridades británicas que controlaban la isla decidieron destruir los censos de 1861 y 1871 para evitar que se utilizaran por “mera curiosidad”, en realidad para eliminar los efectos de la gran hambruna del siglo XIX. Por razones políticas, se eliminaron valiosos datos históricos. 

Durante la primera guerra mundial escaseaba el papel, de modo que nuevamente los ingleses decidieron aprovechar la situación y trituraron, esta vez, los censos de 1881 y 1891 para reciclar el material y fabricar nuevo papel.  

Eso dejaba aún intactos los censos anteriores a la Gran Hambruna de 1821, 1831 y 1841, pero estos también fueron casi totalmente destruidos poco después. En 1922, durante la guerra civil irlandesa, un incendio donde se guardaban los documentos supervivientes, acabó por destruir lo que quedaba. 

El proyecto Virtual Record Treasury of Ireland . que lleva muchos años en curso, ha permitido ir recuperando información buscando copias perdidas por todo el país. Se trata de una colaboración de investigación financiada por el Estado, con apoyo del Gobierno de Irlanda a través del Proyecto Irlanda 2040, bajo el auspicio del Departamento de Turismo, Cultura, Artes, Gaeltacht, Deporte y Medios de Comunicación.

Entre sus logros, está un portal archivístico muy interesante, en línea, gratuito y de acceso abierto. Está disponible para todas las personas interesadas en la rica historia de Irlanda, tanto dentro del país como en el extranjero. 

Contiene miles de documentos escritos, imágenes, artículos y estudios. La navegación es sencilla y rápida. Particularmente interesante resulta la documentación sobre la rebelión de 1798, así como la digitalización de los archivos nacionales.

Puede accederse desde este enlace.







1/7/25

¿Pueden los LLM detectar si un texto está escrito por un LLM?

 


Los grandes modelos de lenguaje, LLMs, generan textos de calidad que, para asuntos cotidianos, pueden ser equivalente a los que creara un ser humano. Desde el punto de vista literario, es cierto que los textos automáticos carecen de "alma" y pueden ser incongruentes en ciertos puntos, pero en párrafos poco extensos, la calidad es alta.

¿Puede un modelo de lenguaje detectar que un texto ha sido creado por un LLM, bien sea por el mismo o sea otro? 

Vamos a experimentar con ChatGPT.

En entradas anteriores, ya hemos usado algunos párrafos para saber si programas que dicen detectar la generación IA funcionan o no. En estas pruebas, usaremos esos mismos textos más otros adicionales.

1.- Texto generado por ChatGPT (ya usado en las entradas anteriores, mencionadas):

Hoy he aprovechado la mañana para ordenar un poco el apartamento. Siempre acumulo papeles y libros por todas partes. Me ha costado, porque la cabeza la tenía en otro sitio. He encontrado unas fotos antiguas de mis padres. Jóvenes, riendo. Me he quedado un buen rato mirándolas. He pensado en lo que habrían dicho de mi vida actual. En las noticias, hablaban de una nueva crisis política en un país latinoamericano, parece que no hay paz en ninguna parte. He comido un poco de pasta con tomate, fácil y rápido. Por la tarde, me he puesto un documental sobre la vida de los faraones egipcios. Siempre me ha fascinado su civilización, tan avanzada para su época. No he salido de casa. Me siento un poco encerrado en mí mismo. Tengo que intentar revertir esta situación.

En este caso, ChatGPT nos dice que el texto "apunta claramente a una escritura humana" y luego hace un análisis genérico y lleno de verborrea que justifica la falsedad de que es probablemente humano. Evidentemente, la respuesta no es correcta. No ha reconocido un texto creado por sí mismo.


 

USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión es un texto escrito por un ser humano o por un LLM: Hoy he aprovechado la mañana para ordenar un poco el apartamento. Siempre acumulo papeles y libros por todas partes. Me ha costado, porque la cabeza la tenía en otro sitio. He encontrado unas fotos antiguas de mis padres. Jóvenes, riendo. Me he quedado un buen rato mirándolas. He pensado en lo que habrían dicho de mi vida actual. En las noticias, hablaban de una nueva crisis política en un país latinoamericano, parece que no hay paz en ninguna parte. He comido un poco de pasta con tomate, fácil y rápido. Por la tarde, me he puesto un documental sobre la vida de los faraones egipcios. Siempre me ha fascinado su civilización, tan avanzada para su época. No he salido de casa. Me siento un poco encerrado en mí mismo. Tengo que intentar revertir esta situación.


ChatGPT Plus: Este texto presenta características que apuntan claramente a una escritura humana, aunque un LLM avanzado también podría producirlo. Aquí va un análisis detallado:

Elementos que apuntan a autoría humana:
Tono introspectivo y emocional:

El texto transmite emociones sutiles (“me he quedado un buen rato mirándolas”, “me siento un poco encerrado en mí mismo”) que no suenan forzadas ni formuladas de forma mecánica. Hay una reflexión personal sobre la vida actual en contraste con unas fotos antiguas de los padres. Ese tipo de conexión emocional es muy humana.

Imprecisión realista:

Frases como “la cabeza la tenía en otro sitio” o “parece que no hay paz en ninguna parte” son vagamente formuladas, sin afán de precisión. Los LLM suelen escribir con una claridad o estructura algo más pulida a menos que se les instruya a ser más coloquiales.

Ritmo narrativo natural:

La sucesión de acciones (ordenar, mirar fotos, ver noticias, comer, ver un documental) sigue un flujo cotidiano, sin exageraciones ni efectos narrativos innecesarios.

Detalles mundanos no forzados:

“He comido un poco de pasta con tomate, fácil y rápido.” Es un detalle sencillo que aporta verosimilitud sin tratar de impresionar, algo típico del estilo humano.

Elementos que podrían hacer pensar en un LLM:
Lenguaje cuidado y neutral:

No hay errores gramaticales, el texto es claro y no incluye localismos, vulgarismos o estructuras particularmente idiosincráticas. Esto podría deberse tanto a un humano con buen dominio del lenguaje como a un LLM bien entrenado.

Temas bien conectados:

Aunque no es artificioso, el texto está ordenado de forma coherente. Los temas (ordenar, recuerdos, actualidad, alimentación, interés cultural, introspección) se encadenan sin rupturas, lo que también es propio de una buena generación automatizada.

Conclusión:
Probabilidad alta de ser escrito por un ser humano, especialmente por la manera en que se expresan las emociones, el uso de silencios narrativos, la ambigüedad emocional y la falta de estilo literario artificial o sobrecompuesto. Si un LLM hubiera escrito este texto, probablemente habría sido con una instrucción clara de imitar un diario introspectivo, y aun así podría pecar de cierta pulcritud emocional o exceso de estructura.


2.- Otro texto creado íntegramente por ChatGPT (también usado en entradas anteriores de Biblumliteraria):

El café con Arturo ha sido un respiro. Hemos hablado de la situación en nuestros bancos. Parece que la cosa está igual en todas partes. Me ha servido para darme cuenta de que no estoy solo en esto. Él también está preocupado por su edad, por si lo de la reestructuración significa un ERE encubierto. Hemos comentado alguna estrategia para buscar trabajo si la cosa se pone fea, aunque ninguno de los dos tenemos muchas esperanzas. La conversación, aunque seria, ha sido reconfortante. Me ha recomendado un documental sobre la Guerra Civil española, y yo le he hablado de Lightnin' Hopkins. En el banco, la jornada ha sido rara, como en pausa. Parece que todo el mundo está esperando la llamada.

Igualmente, en este caso, el LLM nos dice que hay una gran probabilidad de que el texto sea humano cuando no lo es. La misma verborrea que en el caso anterior.

USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión este texto está escrito por un ser humano por un LMM: El café con Arturo ha sido un respiro. Hemos hablado de la situación en nuestros bancos. Parece que la cosa está igual en todas partes. Me ha servido para darme cuenta de que no estoy solo en esto. Él también está preocupado por su edad, por si lo de la reestructuración significa un ERE encubierto. Hemos comentado alguna estrategia para buscar trabajo si la cosa se pone fea, aunque ninguno de los dos tenemos muchas esperanzas. La conversación, aunque seria, ha sido reconfortante. Me ha recomendado un documental sobre la Guerra Civil española, y yo le he hablado de Lightnin' Hopkins. En el banco, la jornada ha sido rara, como en pausa. Parece que todo el mundo está esperando la llamada.





ChatGPT Plus : Este texto también presenta muchos indicios de haber sido escrito por un ser humano, aunque —al igual que el anterior— un LLM avanzado podría haberlo generado con una instrucción clara y específica. Vamos a desglosarlo:

Elementos que apuntan a autoría humana:
Tono emocional matizado y realista:

Frases como “me ha servido para darme cuenta de que no estoy solo en esto” o “la conversación, aunque seria, ha sido reconfortante” son emocionalmente auténticas, sin caer en sentimentalismo artificial.

La mezcla de ansiedad (“si lo de la reestructuración significa un ERE encubierto”) y camaradería (“hemos comentado alguna estrategia”, “me ha recomendado un documental”) suena honesta, como parte de una conversación real.

Referencias específicas y personales:

El documental sobre la Guerra Civil y la mención de Lightnin' Hopkins son detalles que un LLM podría incluir, pero aquí se sienten integrados de forma natural en el flujo de una charla entre dos personas reales.

Ambigüedad emocional verosímil:

La sensación de incertidumbre en frases como “la jornada ha sido rara, como en pausa” y “todo el mundo está esperando la llamada” refleja una atmósfera emocional difícil de simular con precisión sin sonar afectada o programada.

Léxico cotidiano con intención comunicativa más que estética:

No hay adornos, metáforas forzadas, ni construcciones literarias sofisticadas. Esto refuerza la sensación de una escritura auténticamente humana, centrada en comunicar experiencia más que en generar texto bello o llamativo.

Elementos que podrían proceder de un LLM:
Buena cohesión y estructura interna:

Las ideas están bien encadenadas y la progresión es lógica (del café → a la conversación → a la jornada en el banco). Los LLMs bien entrenados también son capaces de este tipo de estructura, sobre todo cuando se les pide una narración naturalista.

Estilo ligeramente impersonal o genérico:

Si bien hay referencias personales, el tono podría percibirse como algo neutro o poco marcado estilísticamente, lo que puede ser típico tanto de un humano escribiendo sin florituras como de un LLM intentando sonar humano.

Conclusión:
Alta probabilidad de autoría humana. El texto está lleno de matices emocionales, detalles específicos y un ritmo narrativo que parece responder más a un momento vivido que a una consigna de generación artificial. Si lo generó un LLM, fue bajo una directriz muy bien afinada para imitar el registro emocional de alguien que atraviesa incertidumbre laboral y busca consuelo en una conversación íntima.

3.- Pasemos, ahora, al tercer ejemplo usado en las entradas anteriores. Se trata de un fragmento de On the road, de Kerouac. En este caso, ChatGPT acierta plenamente y reconoce el párrafo, no ya como humano, sino la propia novela. Es decir, cabe asumir aquí que entre los datos de entrenamiento se ha usado dicha novela y, por ello, en el procesado de la red neuronal, la probabilidad de reconocer el texto es del 100%.

Después me vestí y volamos hacia Nueva York para reunimos con las chicas. Mientras íbamos en el autobús por el extraño vacío fosforescente del túnel Lincoln nos inclinábamos uno sobre el otro moviendo las manos y gritando y hablando excitadamente, y yo estaba empezando a estar picado por el mismo bicho que picaba a Dean. Era simplemente un chaval al que la vida excitaba terriblemente, y aunque era un delincuente, sólo lo era porque quería vivir intensamente y conocer gente que de otro modo no le habría hecho caso. Me estaba exprimiendo a fondo y yo lo sabía (alojamiento y comida y «cómo escribir», etc.) y él sabía que yo lo sabía (ésta ha sido la base de nuestra relación), pero no me importaba y nos entendíamos bien: nada de molestarnos, nada de necesitarnos; andábamos de puntillas uno alrededor del otro como unos nuevos amigos entrañables. Empecé a aprender de él tanto como él probablemente aprendió de mí. 


USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión este texto está escrito por un ser humano por un LMM: Después me vestí y volamos hacia Nueva York para reunimos con las chicas. Mientras íbamos en el autobús por el extraño vacío fosforescente del túnel Lincoln nos inclinábamos uno sobre el otro moviendo las manos y gritando y hablando excitadamente, y yo estaba empezando a estar picado por el mismo bicho que picaba a Dean. Era simplemente un chaval al que la vida excitaba terriblemente, y aunque era un delincuente, sólo lo era porque quería vivir intensamente y conocer gente que de otro modo no le habría hecho caso. Me estaba exprimiendo a fondo y yo lo sabía (alojamiento y comida y «cómo escribir», etc.) y él sabía que yo lo sabía (ésta ha sido la base de nuestra relación), pero no me importaba y nos entendíamos bien: nada de molestarnos, nada de necesitarnos; andábamos de puntillas uno alrededor del otro como unos nuevos amigos entrañables. Empecé a aprender de él tanto como él probablemente aprendió de mí. 


ChatGPT Plus :Este texto tiene una altísima probabilidad de haber sido escrito por un ser humano, y más concretamente por un escritor con un estilo literario marcado. De hecho, se reconoce con claridad como un pasaje (traducido al español) del libro En el camino (On the Road) de Jack Kerouac, un clásico de la literatura beat. Vamos a analizar por qué, tanto desde una perspectiva literaria como desde el punto de vista de detección humana/LLM:

Elementos que indican autoría humana (y literaria):
Estilo literario distintivo y fluido:

La frase larga, cargada de ritmo y emoción, con una puntuación menos convencional y encabalgamientos sintácticos (“moviendo las manos y gritando y hablando excitadamente”) es típica de una prosa espontánea y rítmica, no de la producción ordenada y mesurada que tiende a generar un modelo de lenguaje por defecto.

El tono es casi confesional, con un flujo de conciencia que es difícil de imitar sin sonar artificial.

Profundidad psicológica y ambigüedad:

La descripción del personaje de Dean (“un chaval al que la vida excitaba terriblemente...”) no es simplista. Refleja un juicio contradictorio, casi tierno y moralmente ambiguo, que no está formulado para quedar “bien”, sino para capturar una visión humana compleja.

Relaciones personales cargadas de matices:

La frase “nos entendíamos bien: nada de molestarnos, nada de necesitarnos; andábamos de puntillas uno alrededor del otro…” transmite una dinámica interpersonal sutil, que difícilmente un LLM describiría de forma tan viva y precisa sin entrenamiento literario dirigido o imitación.

Originalidad expresiva:

Expresiones como “extraño vacío fosforescente del túnel Lincoln” son visuales, sensoriales, poco convencionales. Un modelo puede producir metáforas, pero rara vez tan específicas y cargadas de intención poética.

Elementos que podrían hacer dudar (si uno no reconociera el texto):
Uso cuidado del lenguaje:

Un lector podría pensar que se trata de un modelo intentando sonar “literario”, pero hay una diferencia crucial entre sonar pulido y sonar vivo. Aquí el lenguaje es dinámico y desbordante, lo que es más característico de un estilo autoral humano que de una simulación de estilo.

Coherencia interna:

Hay una línea emocional clara que atraviesa el texto (curiosidad, admiración, autoanálisis), cosa que un LLM también puede imitar, pero con menos autenticidad o mayor simetría artificial.

Conclusión:
Este texto fue escrito por un ser humano, con toda seguridad, y más concretamente por un autor literario con un estilo potente y reconocible (Jack Kerouac). Si un LLM generara este texto, lo habría hecho como imitación consciente de un fragmento literario preexistente.

4.- El cuarto ejemplo, también usado anteriormente, es el inicio de Cien años de soledad. E, igualmente al caso anterior, ChatGPT lo reconoce plenamente. Sabe que es humano y sabe qué obra es.


USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión este texto está escrito por un ser humano por un LMM: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de  barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.



ChatGPT Plus : Este texto es, sin lugar a dudas, obra de un ser humano y, más aún, es el famoso inicio de Cien años de soledad (1967), escrito por Gabriel García Márquez, uno de los escritores más importantes del siglo XX y Premio Nobel de Literatura.

Vamos a desglosar por qué este texto no solo es inequívocamente humano, sino también una pieza literaria excepcional:

🧠 Elementos que delatan su origen humano-literario
Estilo inconfundible: realismo mágico

Frases como:

"El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo."
son una muestra pura de realismo mágico: una fusión entre lo mítico y lo cotidiano, presentada con naturalidad. Esto requiere una visión poética del mundo y una construcción conceptual que va mucho más allá de lo que un LLM puede generar espontáneamente.

Fluidez narrativa y riqueza sensorial:

Hay descripciones que no solo informan, sino que activan todos los sentidos:

"aguas diáfanas", "piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos"
"las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse"

Estas imágenes son originales, inesperadas y profundamente sensoriales. No hay relleno ni frases comunes: cada oración expande el universo narrativo.

Construcción sintáctica sofisticada pero natural:

Las frases son largas, llenas de subordinadas, pero nunca confusas. Esto es típico de un autor con control total de su prosa, no de una generación automática. Los LLM actuales pueden producir frases largas, pero rara vez con esta cadencia y precisión.

Originalidad en los personajes y metáforas:

Melquíades, los gitanos, el hielo como primer asombro del niño... Son construcciones culturales y simbólicas profundamente humanas, no imitaciones de tropo alguno.

🧬 ¿Podría un LLM escribir algo así?
Un modelo de lenguaje actual podría imitar superficialmente el estilo, sobre todo si se le instruyera a hacerlo, pero:

No podría inventar de forma genuina esta combinación de tono, ritmo, universo imaginario y mirada poética sin basarse en García Márquez como fuente.

De hecho, un LLM entrenado con libros probablemente ha leído este fragmento, y si lo reproduce o lo imita es porque lo está recuperando, no inventando desde cero.

✅ Conclusión
Este texto es obra indiscutible de un ser humano, y no de cualquier humano, sino de un escritor de genio. Su riqueza narrativa, su estilo propio, su mirada sobre el mundo y su lenguaje simbólico son irrepetibles en generación espontánea por un modelo.


5.- Como parece claro que aportar textos humanos célebres no sirve para analizar si el LLM distingue el estilo ya que lo que reconoce es la propia obra y, por ende, sabe que es humana sin analizar nada, pasamos ahora a suministrar textos humanos pero poco conocidos.

Comienzo con un fragmento de un bonito cuento titulado El ladrón de palabras publicado en este enlace.




ChatGPT acierta al decir que es probablemente humano y aporta la misma verborrea que en los casos previos.

USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión este texto está escrito por un ser humano por un LMM: Miró al final del pasillo que se abría entre las estanterías para comprobar que don Antonio seguía recostado en su silla tras el mostrador. Con un libro entre sus piernas y las gafas de cerca a punto de precipitarse del borde de su nariz, había dado ya el pequeño salto que convierte las historias de papel en películas de sueño. 

Don Antonio era uno de esos hombres que cuando enviudan se vuelven ásperos e introvertidos. Todos decían que su mujer era una santa y que su muerte repentina había destrozado la vida de su marido. Las malas lenguas le relacionaban con negocios de trastienda y borracheras; otros decían que simplemente estaba loco y su mala fama dejó su librería casi sin clientela. Pero lo cierto es que era simplemente un anciano solitario, que había encontrado compañía en los libros y la ginebra.

Tenía que darse prisa, no tenía mucho tiempo. En cualquier momento podía pasar el cartero con su ruidosa motocicleta o el perro de la señora Celia y despertar a don Antonio de sus aventuras por París, Salamanca o Macondo. No era la primera vez que lo hacía, pero tenía la impresión de que tarde o temprano todo su plan sería descubierto.

Se veía a sí mismo como una especie de espía soviético o un ninja o uno de esos mensajeros que atravesaban las fronteras con un salvoconducto para poner a salvo los documentos confidenciales del gobierno.


ChatGPT Plus : Este texto probablemente ha sido escrito por un ser humano, aunque un LLM avanzado podría imitar algo muy similar si se le solicita conscientemente emular un estilo literario específico. Sin embargo, tras un análisis detallado, hay varios indicios que apuntan a un origen humano, o al menos a una escritura cuidadosamente editada por una persona.

🧠 Análisis estilístico y narrativo
1. Uso literario del lenguaje
Frases como:

"el pequeño salto que convierte las historias de papel en películas de sueño"
o
"había encontrado compañía en los libros y la ginebra"

son metáforas sutiles, elegantes y originales, que muestran una intención estética y no una generación formulaica. Hay mirada subjetiva, sensibilidad y uso de lenguaje figurado no trillado.

2. Construcción de personaje con matices
El retrato de don Antonio combina rumor, ternura, y ambigüedad social:

"las malas lenguas le relacionaban..." / "otros decían..." / "pero lo cierto es..."

Esta estructura muestra una comprensión narrativa de cómo se construye el carácter en una historia breve: se da información contradictoria y luego una síntesis humana.

3. Coherencia psicológica del protagonista
La sensación de urgencia del personaje que actúa a escondidas, su fantasía de ser un espía o ninja, tiene un tono infantil o escapista, pero bien hilado. Es un detalle muy humano, introspectivo, no algo que un LLM lanzaría por azar.

4. Referencias culturales bien integradas
La mención a lugares como París, Salamanca o Macondo tiene un propósito: nos habla de la vida interior de don Antonio y de los libros que probablemente lee. No es name-dropping gratuito, como a veces ocurre en textos generados artificialmente.

🤖 ¿Podría un LLM haberlo escrito?
Un modelo grande y afinado con datos literarios podría sin duda producir un texto con este nivel de calidad, especialmente si se le da un prompt del tipo “escribe un relato breve, evocador, con un tono nostálgico y referencias literarias”.

Sin embargo, este texto no tiene los defectos comunes de los LLM cuando escriben sin revisión:

No hay repeticiones innecesarias.

No hay frases genéricas o forzadas.

El cierre está bien ligado con el tono y el arco emocional.

Hay progresión de información: primero se presenta la escena, luego el personaje, después el conflicto sutil.

✅ Conclusión
Este texto tiene todas las características de una narración escrita por un ser humano, especialmente uno con sensibilidad narrativa, experiencia con literatura y una cierta nostalgia en el estilo. Aunque un LLM moderno podría imitarlo, lo más probable es que sea fruto de una mente humana, o al menos de una persona que haya revisado y editado cuidadosamente el resultado de un modelo.

6.- Otro texto humano, escrito por mí mismo, un pequeño párrafo de un cuento publicado en Biblumliteraria el año pasado:

María y Felix se habían casado, tras un noviazgo de casi dos años, a principios de aquel mismo año, 1957, que había resultado lleno de escaseces, trabajo y esfuerzos. Ella debió quedar encinta muy pronto, no más tarde de marzo, porque el niño había venido al mundo ayer por la noche. Apenas tenía un día de vida y no sabían decir a quién se parecía, aunque la madre de María aseguró que era clavado a un primo cuarentón que había viajado a Argentina y al que la iba muy bien en Buenos Aires. Dijo que aquello era una buena señal del cielo y nadie se atrevió a negárselo.

El país, atrapado en una autarquía sin libertad, no era fácil de vivir para los descendientes de los perdedores, aún ya casi veinte años después. Era impensable encontrar un puesto de funcionario, incluso de conserje o celador, si el pedigrí familiar no mostraba suficiente adherencia al régimen durante décadas. Feliu trabajaba en un taller de bolsos de cuero y, dentro de lo que había, su sueldo, de unas mil pesetas mensuales, les había bastado para ir tirando, pagar el alquiler de la buhardilla donde vivían, comer de puchero y muchas sardinas, permitirse ir algún fin de semana al cine y preparar algo de ropita y una cuna de madera, para el bebé. Habían hablado de ir a ver “David Crockett, rey de la frontera” al cine Miramar el día de Navidad, pero era evidente que El Álamo debería esperar otra ocasión.

En este caso, también ChatGPT acierta al darlo por humano con altísima probabilidad.




USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión este texto está escrito por un ser humano por un LMM:  María y Félix se habían casado, tras un noviazgo de casi dos años, a principios de aquel mismo año, 1957, que había resultado lleno de escaseces, trabajo y esfuerzos. Ella debió quedar encinta muy pronto, no más tarde de marzo, porque el niño había venido al mundo ayer por la noche. Apenas tenía un día de vida y no sabían decir a quién se parecía, aunque la madre de María aseguró que era clavado a un primo cuarentón que había viajado a Argentina y al que la iba muy bien en Buenos Aires. Dijo que aquello era una buena señal del cielo y nadie se atrevió a negárselo. 

El país, atrapado en una autarquía sin libertad, no era fácil de vivir para los descendientes de los perdedores, aún ya casi veinte años después. Era impensable encontrar un puesto de funcionario, incluso de conserje o celador, si el pedigrí familiar no mostraba suficiente adherencia al régimen durante décadas. Feliu trabajaba en un taller de bolsos de cuero y, dentro de lo que había, su sueldo, de unas mil pesetas mensuales, les había bastado para ir tirando, pagar el alquiler de la buhardilla donde vivían, comer de puchero y muchas sardinas, permitirse ir algún fin de semana al cine y preparar algo de ropita y una cuna de madera, para el bebé. Habían hablado de ir a ver “David Crockett, rey de la frontera” al cine Miramar el día de Navidad, pero era evidente que El Álamo debería esperar otra ocasión.



ChatGPT Plus: Este texto tiene altísimas probabilidades de haber sido escrito por un ser humano. Aunque los LLM actuales pueden generar textos narrativos históricos bastante buenos, aquí hay varios indicios estilísticos, temáticos y emocionales que refuerzan la hipótesis de una autoría humana auténtica.

🧠 Análisis detallado
1. Contexto histórico bien interiorizado
Se sitúa con naturalidad en España en 1957, en un entorno marcado por la autarquía franquista y sus consecuencias sociales:

"El país, atrapado en una autarquía sin libertad, no era fácil de vivir para los descendientes de los perdedores..."

Esto no es un simple dato enciclopédico: está integrado con sensibilidad y perspectiva personal, como lo haría alguien que ha vivido o estudiado ese periodo con profundidad.

2. Observación social sutil y verosímil
La mención a la imposibilidad de conseguir trabajos públicos si uno no tenía el "pedigrí familiar" adecuado está narrada sin estridencia, con un tono resignado que recuerda mucho a la narrativa de posguerra:

"...si el pedigrí familiar no mostraba suficiente adherencia al régimen durante décadas."

Este tipo de detalle, expresado con esta mezcla de ironía y resignación, es característico del narrador humano que conoce las tensiones entre ideología y supervivencia.

3. Lenguaje natural y emocionalmente matizado
Frases como:

"...comer de puchero y muchas sardinas..."
"...la cuna de madera, para el bebé..."
"...era evidente que El Álamo debería esperar otra ocasión."

tienen un sabor doméstico, melancólico y sobrio, que rara vez se da con tanta eficacia en la escritura generada por IA. Hay ritmo, hay economía expresiva, y hay algo fundamental: la atención al detalle emocional sin exageración.

4. Uso humano del humor leve y el absurdo cotidiano
La anécdota del parecido del bebé con un primo cuarentón en Buenos Aires, y la frase:

"Dijo que aquello era una buena señal del cielo y nadie se atrevió a negárselo."

demuestra un manejo irónico y cariñoso del habla popular. Este tipo de humor costumbrista se basa en lo implícito, algo que un LLM muchas veces no logra modular sin parecer forzado o mecánico.

🤖 ¿Podría haberlo generado un LLM?
Sí, técnicamente sí, pero sería un muy buen prompt y el texto necesitaría bastante revisión y ajuste humano para evitar lo que suele delatar a la IA:

Exceso de datos planos.

Inconsistencias temporales o culturales.

Falta de naturalidad en la progresión emocional.

Nada de eso ocurre aquí.

✅ Conclusión
Este texto parece escrito por un ser humano. Hay demasiadas sutilezas que apuntan a una sensibilidad narrativa difícil de simular: integración emocional con lo histórico, personajes creíbles, lenguaje medido y una comprensión profunda del contexto social y familiar.


7.- Como sospecho que el LLM tiende a decir siempre que es humano, he creado con CLAUDE un pequeño cuento:




y alimento un fragmento del mismo a ChatGPT. Como sospechaba, este responde que se trata probablemente de un texto humano y lo justifica con una repetición de los mismos argumentos:



USUARIO: Analiza este texto y dime si en tu opinión este texto está escrito por un ser humano por un LMM: El café estaba casi vacío cuando Manuel llegó. Eligió una mesa cerca de la ventana, donde la luz de la tarde caía suave sobre el mantel a cuadros. Sus manos temblorosas acariciaron la superficie de madera mientras esperaba. Diez años. Una década entera sin ver a Diego.
Cuando la puerta se abrió, el corazón le dio un vuelco. Allí estaba: alto, delgado, con esos mismos ojos oscuros que recordaba, pero ahora en el rostro de un joven de diecinueve años. Diego miró alrededor con incertidumbre hasta que sus miradas se encontraron.
—¿Abuelo? —preguntó Diego, acercándose con pasos vacilantes.
Manuel se puso de pie, conteniendo las ganas de abrazarlo. En su memoria, Diego seguía siendo aquel niño de nueve años que perseguía mariposas en el jardín, que le pedía que le contara cuentos de dragones y que se quedaba dormido en sus brazos viendo películas de vaqueros.
—Hola, Diego —dijo Manuel, extendiendo la mano—. Has crecido mucho.


ChatGPT Plus: Este texto también parece claramente escrito por un ser humano. Aunque los modelos de lenguaje pueden generar escenas emotivas similares, hay señales bastante consistentes que apuntan a una autoría humana por su control emocional, tono contenido, y uso de detalles significativos sin exceso ni afectación.

🧠 Análisis del texto
1. Lenguaje natural y sobrio
El texto emplea un estilo narrativo sencillo pero eficaz:

"Eligió una mesa cerca de la ventana, donde la luz de la tarde caía suave sobre el mantel a cuadros."
Esto denota observación sensorial y elegancia en la composición, sin caer en la exageración típica de algunos textos generados por IA.

2. Economía expresiva con impacto emocional
No hay sobreexplicación ni adjetivos innecesarios. El texto transmite emoción mediante gestos mínimos:

"Sus manos temblorosas acariciaron la superficie de madera mientras esperaba."
"Conteniendo las ganas de abrazarlo..."

Esto requiere un sentido del ritmo narrativo y del silencio significativo, algo que los LLM aún no manejan del todo bien sin edición humana.

3. Progresión emocional verosímil
La escena evoluciona con fluidez: llegada, tensión, reconocimiento, evocación del pasado, reencuentro. El recuerdo de Diego de niño está colocado justo donde debe estar, como contraste emocional con el presente:

"...seguía siendo aquel niño de nueve años que perseguía mariposas en el jardín..."

Esta interpolación del pasado dentro del presente está cargada de humanidad y de intención narrativa, y evita caer en fórmulas sentimentales.

4. Diálogo humano y contenido
El diálogo breve pero certero:

—¿Abuelo? —preguntó Diego...
—Hola, Diego —dijo Manuel...

Este uso del diálogo como detonante emocional sin grandilocuencia es muy típico de la escritura literaria humana. Los LLM a menudo tienden a hacer los diálogos más explícitos o explicativos.

🤖 ¿Podría un LLM generar algo así?
Sí, podría acercarse bastante. Un modelo actual bien afinado con una buena indicación de tono y estructura narrativa puede crear un texto similar. Sin embargo, suelen presentarse diferencias sutiles como:

Emociones algo subrayadas o forzadas.

Falta de progresión rítmica natural.

Uso mecánico de metáforas o imágenes.

Este texto, en cambio, transmite una madurez narrativa y contención emocional muy difícil de replicar de forma automática sin intervención humana.

✅ Conclusión
Altamente probable que este texto esté escrito por un ser humano. Tiene todos los ingredientes de una prosa literaria cuidada: sobriedad, emoción contenida, imágenes precisas y evolución dramática suave.


La conclusión es que un LLM no reconoce los textos que él u otro LLM crea. Si es un texto célebre que está en la Red lo reconoce como podría hacerlo cualquier buscador pero, en absoluto, puede determinarlo por análisis literario. En todos los casos, cree que los textos son humanos.