22/6/24

El alfabeto de los cachalotes

 


Aunque esta entrada poco tiene que ver con la literatura digital, sí está relacionada con el lenguaje y, dejando atrás todo homocentrismo, con el lenguaje de otras especies, en particular de los cachalotes.

Desde hace muchas décadas se conocen los cantos de los cetáceos, desde los hermosos sonidos de las ballenas hasta los sonidos similares a chasquidos de los cachalotes. El sonido se transmite mejor por el agua que por el aire pero, además, las particulares frecuencias utilizadas por estos animales hacen que puedan escucharse a grandísimas distancias. Hay pocas dudas de que son usado para comunicarse entre los individuos de cada especie pero nunca se ha podido demostrar si son simples llamadas de atención o códigos de estímulos preprogramados en la especie o si, por el contario, constituyen un lenguaje en toda regla. Se conoce relativamente bien la música de los mensajes pero no tenemos idea alguna de la letra de tales mensajes.

Es un misterio, también, cómo producen los sonidos ya que no disponen de cuerdas vocales por lo que debe ser una combinación de movimientos de sus laringes y control de las emisiones de aire.

Los sonidos que producen los cachalotes son como clicks o chirridos que se emiten intermitentemente. ¿Puede ser una especie de código morse? ¿Los clicks pueden constituir un alfabeto para nosotros desconocido que permite transmitir mensajes complejos? 

En un estudio publicado hace unas semanas en Nature Communications, un grupo de investigadores han estudiado la comunicación de los cachalotes con un enfoque novedoso que parece indicar que, sí, los cachalotes tienen un alfabeto. Evidentemente, de confirmarse este hecho, todo indicaría que las ballenas tendrían otro. 

Las vocalizaciones de los cachalotes generan más de 150 patrones de sonidos repetibles que se denominan como codas, atendiendo al concepto musical. Es estudio ha analizado las correlaciones entres estas codas atendiendo a su ritmo, su tempo y la duración de los sonidos emitidos. Tras grabar casi 10.000 cantos de cachalotes utilizando sónares marinos en las zonas pobladas por estos mamíferos acuáticos, los investigadores han podido determinar que las comunicaciones se realizan combinando codas y alterándolas en duración, ritmo y velocidad, aplicando lo que en música podría ser un "rubato" o un "ornamento",  para generar mensajes largos y complejos a todas luces distintos e individuales que son comprendidos, repetidos y/o contestados por otros individuos. Con estas modificaciones de las codas originales, las combinaciones posibles alcanzan miles de mensajes posibles diferente. 

Parece constatado que algunos subconjuntos de estas codas definen el "nombre" del emisor del mensaje, de modo que la manada sabe quién habla.

 Además, han determinado que cada grupo de cachalotes tienen codas diferentes lo que da a entender que, al igual que en el ser humano, podría haber distintos idiomas y distintas culturas. 

La técnica de análisis empleada es de denominada trama de intercambio

El artículo científico puede leerse desde este enlace.

¿Podremos algún día crear un traductor ballenas-cachalotes-seres humanos?

En este vídeo puede escucharse el canto de las ballenas jorobadas


y en este otro, el de los cachalotes:






0 comentarios :